Por nuestra soberanía...

Por nuestra soberanía...
...nunca dejemos en el olvido a nuestros excombatientes...a nuestras Islas

Para conocer a los verdaderos responsables...

Para conocer a los verdaderos responsables...
...por favor...nunca más...

TRABAJO PRÁCTICO MALVINAS: Material para tercer año

Les comparto el link para descargar la presentación en donde se aborda el concepto y la lógica del MAPEO COLECTIVO, punto importante del Trabajo N°3.
Para visualizarlo, haz click aquí.

jueves, 27 de enero de 2011

Argentina, DE REMATE!!!

Apelamos a la conciencia colectiva y deseo común de todos como pueblo argentino. Apelamos a la unión de todos los ARGENTINOS, con la intención de detener el despojo y la expropiación de nuestro territorio nacional, a manos de capitales extranjeros, que arrasan y se adueñan indiscriminadamente de las mayores riquezas y reservas naturales argentinas. A continuación se presentan los datos inequívocos de la realidad a la que nos llevado las corporaciones políticas mafiosas de todo signo y partido. Por la complicidad colectiva este asunto no tiene difusión alguna, ni por los medios ni por aquellos que tienen la obligación de informar a la ciudadanía de esta "irregular" y criminal situación.
  • No solamente en EEUU existen restricciones a la venta de tierras a extranjeros: en Brasil hay que asociarse con un brasileño y se puede comprar un 40% nada más y el brasileño el 60%; la situación no es muy distinta en Chile, Bolivia y Perú. No hablemos de Venezuela.
  • En EEUU, la venta de tierras a extranjeros, está sumamente restringida, por ser considerada un insumo estratégico.

Acá los políticos de una bancada mayoritaria levantaron la mano para que tengamos el famoso Lago escondido de propiedad exclusiva Inglesa.

Ver mapa ampliado de tierras vendidas
Natalia Bretschneider - Guía de Turismo, Misiones - Argentina.
¡¡Que mal te hacen, Argentina!!


MALARGÜE - Mendoza: 250.000 HECTÁREAS (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal ), compradas por empresarios de MALASIA, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales CHINOS y ESPAÑOLES.
Vendidas: 500.000 hectáreas .. En venta: 800.000
hectáreas.

DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000 hectáreas compradas por empresarios ITALIANOS. En venta: 850.000 hecs.

SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.

CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla GRAN MALVINAS a U$S 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU)
Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo HOLANDES. En venta: 1.600.000 hectáreas ..

EL DORADO - MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ , propiedad del grupo ARAUCO de CHILE.

FORMOSA, CHACO Y CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales AUSTRALIANOS.

PTO. GRAL. SAN MARTIN - SANTA FÉ: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.

ENTRE RIOS: Vendidas 100.000 hectáreas . En venta 150.000 hectáreas .

SGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA RIOJA: Vendidas: 120.000 hectáreas . En venta: 1.300.000 hectáreas

SALTA: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se
encuentra la finca JASIMANA en el corazón de los
valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed.
En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.

PATAGONIA: Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.

USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO: 100000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.

LAGO ROSARIO - CHUBUT: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado..

SANTA CRUZ: las estancias ( 80.000 hectáreas ), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera) , comprada por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz). DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.

En la ARGENTINA hay vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas a EXTRANJEROS.
Si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas ..

Para compararlo en dimensiones, algo así como TODA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en manos de capitales extranjeros.

Además, la familia Bush acaba de adquirir mas de 30.000 has. en la Provincia de CORDOBA, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premiun a Europa.

Estas tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para su desembarco las tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las minas quelos pueblos rebeldes impiden hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.
Pero en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas, debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados.

lunes, 24 de enero de 2011

MAPA REPARTO COLONIAL DE ÁFRICA



Notas:
1) Estados independientes a comienzos del siglo XIX; 2) Colonización alemana; 3) Íd. portuguesa; 4) Íd. inglesa; 5) Íd. francesa; 6) Íd. belga; 7) Íd. italiana.

Antes del siglo XIX sólo se conocía el litoral del continente africano donde las potencias europeas habían establecido algunas colonias. Los estados independientes se limitaban a la región mediterránea (Marruecos y regencias Turcas) o bien al macizo etíope (Abisinia) (signo1).
A lo largo del siglo XIX las potencias europeas descubrieron, conquistaron y colonizaron África. En el mapa se indican las principales exploraciones africanas organizadas por ingleses, franceses, italianos, alemanes y portugueses. Fruto de esta actividad descubridora fue la penetración pacífica de las Potencias europeas, las cuales, partiendo de la costa, se adueñaron de los territorios del interior. Francia e Inglaterra se atribuyeron la parte del león, formando Francia un imperio colonial en el Noroeste (signo 5) e Inglaterra un sólido conjunto en el Este africano (signo 4). En el Congreso de Berlín de 1885 se perfiló el reparto colonial de África. A partir de este momento, Alemania se estableció firmemente en el Continente Negro (Togo, Camerún, África Sudoccidental y Tanganika) (signo 2).
Las colonias portuguesas (signo 3) subsistieron gracias al apoyo diplomático que la metrópoli recibió en todo momento de Inglaterra.

Fuente: Mapas de Historia Universal. PAÍS GLOBAL.

domingo, 23 de enero de 2011

LA DESCOLONIZACIÓN DE AFRICA Y ASIA: ¿QUÉ FUE ESTE PROCESO Y POR QUÉ OCURRIÓ?

El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de la época actual, y ha dado origen no solo a un nuevo Tercer Mundo, con una dinámica interna propia, sino también a una serie de cuestiones y problemas que se proyectan directamente en el plano de la historia universal.
Es por ello una tarea no solo posible, sino necesaria, la de emprender descripciones históricas de la primera fase de este naciente Tercer Mundo, que constituye el campo problemático más reciente del siglo XX, y a la vez quizá el más importante para el futuro de la historia actual.


FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.-
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.

FACTORES INTERNOS
El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos muy elevados. Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.

Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores.
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a pesar de estar prohibido, la compra de esclavos.

Cambios culturales e ideológicos:
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales soportaron el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera, gran parte de la población buscó una huida refugiándose en sus mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas.

Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral que, fácilmente comprendidas por las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en práctica.

FACTORES EXTERNOS
La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea, incrementándose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.

La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos:
La acción misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones indígenas, sería a través de las encíclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum progressio" el 26 de marzo de 1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas decididamente la causa de la emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos, como los que en 1927 integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su Primer Congreso en Moscú, con la participación de delegados procedentes de los territorios sometidos.
Mucha mas incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como Wilson o Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipación de los pueblos.

La condena del socialismo:
Desde los comienzos del movimiento socialista, se hicieron patentes las discrepancias; si bien los principios del socialismo eran incompatibles con la práctica colonial, no faltaron los que veían en el colonialismo el caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros veían que, a pasear de todo lo malo, el colonialismo podría resultar ventajoso para los sometidos. Durante las dos guerras se transmitió a las colonias una imagen muy enfrentamientos y las discrepancias entre los colonizadores. Los contactos entre colonia-metrópolis acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo cada vez más patente lo que les separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas legislativas) vía por la cual los nativos accedieron a los círculos de decisión política. El posicionamiento de USA y URSS, a partir del ’45, contrarios a la práctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).
La Sociedad de Naciones no desarrolló demasiados temas relativos al colonialismo debido a su parálisis, lo más relevante fue la creación de los mandatos como nueva figura jurídica; se trataba de desposeer a Alemania repartiendo sus antiguas colonias al tiempo que consolidaba y aumentaba la presencia de las viejas potencias (bajo una apariencia de vía hacia la independencia). La ONU recogió en su Carta un sistema ( la administración fiduciaria) que no deja de ser una forma de tutela colonial. El sistema se basaba en el derecho de los pueblos a acceder al régimen jurídico que deseasen y la necesidad de unas condiciones previas (económicas, culturales, políticas…) para poder ejercitar plenamente esos derechos. Con el tiempo la ONU fue haciéndose más y más portavoz de la causa descolonizadora; en la Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos colonizados (1960) la ONU cambia de rumbo, enfrentándose al colonialismo, al que tacha de "mal absoluto". No debemos olvidar un nuevo factor descolonizador: el apoyo que a los procesos en inicio prestan los países que ya han accedido a la independencia; se trata de un movimiento de solidaridad que alcanza su cenit en la CONFERENCIA AFRO-ASIÁTICA DE BANDUNG (1955. Isla de Java, Indonesia).
Un año antes, los países ya independizados, encabezados por Ceilán, India, Pakistán, Indonesia y Birmania establecieron una serie de objetivos para esta conferencia:

Favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas.
Examinar los problemas (económicos y sociales) de los países asistentes.
Analizar lo relativo a la soberanía nacional, racismo y colonialismo.
Valorar la posición de África y Asia en el contexto mundial.

La conferencia estuvo presidida por el Presidente de Indonesia (Ahmed Sukarno) que junto con Nehru (India) fueron los padres de la idea. La presencia de delegaciones fue más asiática que africana. Paralelamente Europa se posicionó temiendo agitaciones (los líderes independentistas y los "revoltosos" fueron encarcelados).

PROCESO DESCOLONIZADOR: RASGOS, ETAPAS Y AREAS
Según M. Madridejos la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento del poder colonial con la burguesía autóctona (cuando la hubo) o con los jefes tradicionales o con algún líder carismático. Concediendo la independencia las potencias pretendían encontrar otra vía mas sutil de dominación. Esta es la vía aplicada en casi toda el África negra.
El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas de la colonia a fin de imponer mejor sus condiciones o de asegurarse una permanencia en la zona. Este sería el caso de la partición de la India, basada en el fanatismo religioso excitado por la metrópoli para debilitar al partido del Congreso.
Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular que podría hacer cambiar al nuevo país de bando, la guerrilla o la guerra abierta fueron fenómenos corrientes. Estos fueron los casos de Malasia, Indochina y Argelia.
En zonas donde los conflictos civiles estaban presentes, las metrópolis se aliaron con los bandos más nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar a regímenes dictatoriales. Casos de Filipinas, Vietnam y Corea del Sur.

ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.
Durante la Primera Guerra Mundial y el posterior período de entreguerras los territorios del Oriente Medio y del Sur del Mediterráneo fueron los más afectados. El avance de la oposición a la presencia europea en los países musulmanes creció, pero la desunión en el seno islámico propició la creación de nuevas formas de dominación (protectorados…) en la zona. Incluso países ya independientes (Irán, Afganistán, Turquía…) fueron víctimas de la intromisión francesa o británica en sus asuntos internos.
Tras la Segunda Guerra Mundial se abre el proceso descolonizador en toda su magnitud, siendo Asia la zona en la cual el proceso, ya abierto pero no concluido desde el XIX; aquí y ahora se escapa al control europeo y norteamericano. En Asia, según J. Chesneaux debe tenerse en cuenta la acción de los grupos y partidos nacionalistas, generalmente conservadores, y en la que suele darse dos tendencias: una de organización casi secreta (caso del Kuomintang chino), y otra que se constituye en "comité de notables" (Caso del Partido del Congreso, de la India). El movimiento nacionalista se debe entender como el "conjunto de manifestaciones políticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de un pueblo en su liberación". Los partidos políticos que dirigen estas actuaciones buscan, no solo la independencia, sino también una transformación social. Esta mezcla de intereses se dio mucho en el caso de Asia. Japón había ejercido sobre su entorno el principal papel imperialista. Su desarrollo económico la había convertido en la principal potencia asiática. Japón ejerció en su entorno un efecto deslumbrante. China y su revolución supuso un acicate para la insurrección y para la difusión de ideas comunistas en Asia, aunque de un comunismo adaptado que hacía imposible la existencia de un socialismo no revolucionario. India vio como el nacionalismo, existente desde antes, cobraba vida durante la Primera Guerra Mundial , acto que coincide con la labor de Gandhi.
Durante el periodo de entreguerras la actividad fue creciendo, apoyada por dos corrientes: el Partido del Congreso y la Liga Musulmana; las diferencias entre ambas acabaron dando pié a la aparición de dos países diferenciados en lo religioso: India y Pakistán.
En África la presencia europea se prolonga hasta pasada la 2 G.M. En 1975 prácticamente la totalidad del continente es independiente. El proceso abarca tres periodos:

1945-1955: época de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las masas.
1955-1962: época de la independencia de la gran cantidad de países. Comenzó en el Norte.
1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la descolonización.

La independencia de África, como se observa, comenzó también por los países musulmanes, aunque en Africa es más tardía que en África. Aquí el anticolonialismo, además de mostrarse antirracista y nacionalista, se ha orientado frecuentemente hacia el socialismo, que se define en esta variante africana como humanista, no dogmático y basado en el carácter religioso del africano.
En el África negra, Reino Unido dio luz verde a los procesos independizadores a partir de la 2ª G.M., basándose en la experiencia asiática, ya que podía ofrecer una institución de acogida (Commonwealth). El África francesa, basada en el concepto de asimilación, había creado la Unión Francesa (equivalente al órgano británico); en el seno de esta institución fueron creciendo los partidos nacionalistas. En el ’58 se creó la Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones.
En 1960 se independiza la práctica totalidad de las colonias francesas. El África Belga comienza a plantearse tímidamente el proceso en plena efervescencia de los ’50s; tras problemas Bélgica reconoció rápidamente la independencia en 1960. Las colonias españolas y portuguesas : tras su entrada en la ONU España cambia su política y provincializa las colonias africanas para, poco después, otorgar autonomías que desembocan en independencia ( Guinea : 1968) o cesión a otros países (Ifni a Marruecos 1969) o ceder la zona a varios vecino (Sahara 1975). Portugal fue el país europeo más tardío en otorgar independencia a sus colonias: la revolución de los claveles (1974) , propiciada por el descontento sobre política colonial, aceleró pacíficamente el proceso.

EL TERCER MUNDO LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO.
La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolución de muchos países se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido enfrentamientos y golpes y contra golpes de estado, fruto de los partidos políticos que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al "partido único" ha sido algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejércitos han desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha visto dividido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los presentes de Centro-África vienen a completar este panorama.

El Neocolonialismo

Según el Prof. Arroyo se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre países políticamente independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y su fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos teóricamente, las instituciones soberanas del país dominado; solo se asegura el control económico". No se trata de algo nuevo, ya lo practicó USA en Sudamérica durante el XIX. Se trata de mantener las ventajas económicas, los mercados y los proveedores de materias primas pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores.

El Subdesarrollo.

El término intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno. No podemos decir que sea una situación igual en todos los países que así catalogamos, pero sí que presentan rasgos semejantes. Términos anexos a este son los de "País en vías de desarrollo" (el fenómeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva política). El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos y características; según el Prof. Y. Lacoste, catorce son las características:
Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 calorías/día) Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo…)
Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales.
Elevado índice de agricultores con baja productividad.
Industrialización incompleta o restringida.
Hipertrofia y parasitismo del sector terciario.
Dependencia económica.
Baja renta per capita.
Dislocamiento de las estructuras tradicionales económicas y sociales.
Escasa integridad nacional.
Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de población urbana.
Paro, subempleo y trabajo infantil.
Elevado crecimiento demográfico.
Toma de conciencia de su estado.
Desde los años ‘50s los países económicamente desarrollados han venido sosteniendo líneas de apoyo a los subdesarrollados; desde los últimos tiempos estas se muestran insuficientes y aparecen voces contrarias a una recuperación artificiosa de estos países que solo acrecentaría las desigualdades: la deuda externa; la solución, parece estar, en lo que algunos han dado en llamar el comercio justo. Aunque este es un problema que atañe directamente a los países desarrollados, que se convierten día a día en la meta de la emigración de los no-desarrollados; parece no encontrarse una solución al problema…. Por ahora.

LA DESCOLONIZACIÓN EN AFRICA – CHINA – INDIA - AFGANISTÁN

ORIENTE PRÓXIMO
Los países árabes: descomposición del Imperio Turco.-
Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Turco desaparece. Los ingleses y franceses pasan a tutelar la zona, mediante protectorados. Los países árabes van poco a poco adquiriendo la independencia en el Período de Entreguerras. El protectorado es una forma de dominio colonial. La colonia no pertenece a la metrópoli. Es un régimen en el que la metrópoli dirige la política exterior. La política interior es dirigida por un gobierno indígena.
La creación del estado de Israel (ver el conflicto árabe-israelí)
La creación de este estado en 1948, con apoyo de la ONU, ha originado una fuente de conflictos provocados por las rivalidades árabe-israelíes. Desde principios del siglo XX, la población judía comienza a trasladarse a este territorio, por la tradición. Esta tendencia continúa hasta la SGM. Después de ella, el mundo, que conoce el holocausto judío, apoya la creación del Estado de Israel, para dar una patria a los judíos. Se crea en 1948 y va a ser una fuente de conflictos con los árabes. Egipto, Irak, Líbano, Yemen, Siria, Arabia Saudita y Transjordania forman la Liga Árabe, que se enfrenta en una guerra a Israel. Pero Israel, al contar con el apoyo de EE.UU. está en superioridad y vence, ampliando sus territorios.
Hubo varios enfrentamientos más. El consejo de seguridad de la ONU se reunió varias veces y redactó resoluciones, ninguna de las cuales fue nunca cumplida por ningún bando, hasta los años 90. Los árabes se sentaron a negociar porque se les acabó el apoyo soviético.

EL TERCER MUNDO Y EL MOVIMIENTO NO ALINEADO
Las colonias consiguieron la independencia. Ahora, siendo ya países, tienen muchos problemas. Son independientes políticamente, pero sufren una dependencia económica, que les hace pasar por serias dificultades. Tienen problemas sociales y políticos internos: se dan rivalidades y enfrentamientos entre distintas religiones o etnias, que llevaron muchas veces a regímenes militares dictatoriales.
El término Tercer Mundo se impuso como una forma de designar a todos aquellos países que, por encima de su adscripción al bloque occidental y soviético, se identifican con situaciones de dependencia, pobreza o subdesarrollo.
En los países tercermundistas va a nacer un movimiento que pretende dar una tercera opción, sin adherirse a ningún bloque. Es el movimiento no alineado o de no alineación. Fue impulsado por los líderes independentistas. Éstos líderes convocaron una reunión, la conferencia de Bandung, que reunía a los líderes de países del Tercer Mundo. Esta conferencia intenta recuperar la dignidad de estos países. En el acta final de esta conferencia, se defiende la independencia de los pueblos y la igualdad de las naciones; se rechaza el intervencionismo de las grandes potencias y todas las presiones que puedan ejercer; se defiende el pacifismo como forma de resolver los problemas y se reconoce la necesidad de ayuda para los países subdesarrollados.

sábado, 22 de enero de 2011

La Revolución Rusa - 1917

1.1. Geografía, demografía y cultura.

Rusia posee un extenso territorio compartido entre los Continentes Asiático y Europeo. Gracias a ello es que existen una gran variedad de paisajes y climas. La mayor parte del paisaje consiste en llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la parte asiática que son ampliamente conocidas como Siberia. La capital del imperio fue San Petersburgo (rebautizada en 1914 como Petrogrado). Más de 100 diferentes grupos étnicos convivían en el imperio (la etnia rusa componía el 44% de la población). Además del actual territorio de Rusia, en 1917 el Imperio Ruso incluía, entre otros: territorios de los estados bálticos, parte de Polonia (Reino de Polonia), Finlandia, la mayoría del Asia Central y una parte de Turquía. Entre 1732 y 1867 el Imperio Ruso también incluía Alaska, al otro lado del Estrecho de Bering. Para 1914, el Imperio Ruso era una monarquía hereditaria liderada por un emperador autocrático (zar) desde la dinastía Románov. La religión oficial del imperio era el cristianismo más tradicionalista. Sus habitantes estaban divididos en estratos o clases: la nobleza, el clero, los comerciantes, cosacos y campesinos. Después de que la monarquía zarista fuese derrocada durante la Revolución de Febrero en 1917, Rusia fue declarada República bajo un gobierno provisional.


1.2. Organización Política: el régimen que se desploma.

Establezcamos primero qué era el régimen zarista.
La palabra zar deriva del latín caesar, tomado del título de los Emperadores Romanos desde César Augusto, que lo usó como descendiente de Julio César.

Los zares eran y se proclamaban "autócratas" (griego autos, uno mismo y cracia, gobierno), es decir, dueños de todo el poder político y económico, y Protectores de la religión ortodoxa rusa. Eran, por ello, emperadores ya que reunían el poder absoluto en Rusia.

El modelo político de los zares rusos se definía por un marcado carácter autoritario y un desarrollado aparato represivo. Su política fue dictatorial y manejaban al pueblo como si fueran parte de una "estancia" propia, de allí la violencia del nacimiento del comunismo que lo derrocó en 1917. Esta sólida estructura comenzó a tambalearse a causa de los profundos cambios experimentados por la humanidad a finales del siglo XIX y principios del XX.


2. ¿Cuáles eran las fuerzas más importantes de la época?

a) Los Monárquicos: partidarios del zarismo, que pretendían mantener la situación vigente.
b) Los Demócratas Constitucionales: miembros liberales de la nobleza y la burguesía, de tendencia democrática constitucional.
c) Los Mencheviques: hasta 1903 integraban con los Bolcheviques el Partido Obrero Social democrático Ruso. En esa fecha se separaron en dos corrientes: mayoría (bolcheviques) y la minoría (mencheviques). De tendencia socialista pero moderada, éstos proponían cambios sociales paulatinos a partir de alianzas con la burguesía liberal.
d) Los Bolcheviques: partidarios de ideas marxistas, defendían la vía de la lucha armada y la tesis de una revolución obrera y campesina, que culminaría con la dictadura del proletariado. Tomaron el nombre de Partido Comunista para diferenciarse de los socialistas moderados. Sus ideas tuvieron eco entre los obreros, los sectores rurales más empobrecidos y hasta en las Fuerzas Armadas, sobre todo Ejército y Marina. La mayoría de sus dirigentes, entre los que se destacó Vladimir Ulianov – Lenin – eran intelectuales.


3. Reivindicaciones básicas.

• Los soldados deseaban ante todo, el fin de la guerra. Según la creencia del régimen zarista, hacer público este deseo era tomado como traición.
• Los obreros pedían la aplicación inmediata de beneficios y derechos como trabajadores: seguridad, horas de trabajo, seguro social, etc.
• Los campesinos exigían que la tierra sea de quienes la trabajan. Había mucho territorio abandonado en poder de grandes terratenientes o del propio estado. Éstos no eran hostiles a la propiedad privada, querían sólo un reparto equitativo.


4. Estalla la Revolución.

La dramática situación provocada por la guerra y la deplorable situación económica que soportaba la población desde hacía tiempo, determinaron el crecimiento del descontento masivo.
Subían los precios sin relación alguna con los salarios, crecía la hambruna, se daban deserciones masivas en el frente de batalla y se incrementaban las huelgas en las fábricas.
Ello sumado, como podemos apreciar desde su geografía, al frío muy intenso, las temperaturas de varios grados bajo cero, que agravaban la situación ante la falta de provisiones y combustible, que se destinaban para la guerra.

Para establecer bien las cosas, el período revolucionario de 1917 se dividió en dos grandes momentos:

1) la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero): aquí la revolución se originó con una huelga general y con una serie de motines en los regimientos para reclamar el fin de la intervención rusa en la Primera Guerra Mundial. El Palacio, sede de la Duma, fue tomado por los rebeldes y se formó así un Comité Provisional de Gobierno.
En marzo desaparece el título de “Zar de todas las Rusias” y Nicolás II y su heredero abdican e favor del hermano del Zar, que también renuncia.
En el Palacio convivían así dos poderes:

a) El Soviet o Consejos de obreros, campesinos y soldados, en el que prevalecía la tendencia republicana y revolucionaria. Formado espontáneamente por miembros de los diferentes grupos y partidos socialistas y revolucionarios (con voto de los obreros y soldados de la capital), comienzan a realizar las funciones de autoridades locales.
b) El Comité Ejecutivo Provisional, liderado por el abogado Alejandro Kerenski, donde prevalecía la tendencia monárquica constitucional. Este gobierno era controlado de cerca por el Soviet de Petrogrado.

Las primeras medidas del Gobierno Provisional fueron:

• Dio derechos, garantías y las libertades democráticas fundamentales. A pesar de ello no pudo satisfacer las aspiraciones de la mayoría de la población, entre la que pesaba la necesidad inmediata de la firma de una paz.
• En los espacios rurales, los Soviets campesinos tomaron bajo su administración las propiedades del estado, la Iglesia y los terratenientes.
• En el ámbito industrial, los obreros de las fábricas dispusieron el aumento de salarios y la disminución de la jornada laboral. Pero las mejoras salariales no llegaban a compensar el aumento de los precios.

2) la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre, “Octubre Rojo”): anunciando la discrepancia con el Comité Provisional que no terminaba de convencer a la población, Lenin propone una revolución que formará un gobierno de campesinos y obreros, rehusando todo acuerdo con la burguesía liberal. Defendía la política de firmar la Paz y otorgar “todo el poder a los soviets”. Así, el Partido Bolchevique se preparaba para tomar el poder. En octubre, este grupo liderado por León Trotsky, ocupó lugares estratégicos de la capital, asaltó el Palacio de Gobierno y se adueño del poder. Ese mes, Petrogrado (Capital Rusa), estaba bajo el poder bolchevique. Los miembros del gobierno provisonal fueron arrestados, salvo Kerenski que logró huir.

El Comité Militar Revolucionario proclamó el nacimiento del ESTADO SOCIALISTA.

Las primeras medidas del Gobierno Comunista fueron:

• Se dedicaron a extender y legalizar la revolución agraria inmediatamente y a fomentar la toma de empresas por parte de los obreros.
• Toda la tierra pasaba a disposición de los comités locales de campesinos y soviets.
• La tierra no podía ser vendida, ni comprada ni alquilada.
• En lo industrial, se estableció un decreto de control de las fábricas por los obreros.
• Para 1918, se dispuso la nacionalización de la industria: las empresas pasaban al control estatal.
• Para Lenin las más inmediata de las preocupaciones era la de conseguir la paz con Alemania y poner fin a una guerra agotadora y muy costosa. Convencido de que la revolución bolchevique pronto se extendería por el mundo capitalista, aceptó las condiciones alemanas, sin prever la furiosa reacción internacional que estaba a punto de desencadenarse contra Rusia.
• Trotsky firmó en 1918 el Tratado de Brest-Litovsk, que establecía la Paz con Alemania. Aquí Rusia renuncia a su dominio sobre Ucrania, Polonia y los Estados Bálticos, entre otras pérdidas. Trostsky en un principio negará el acuerdo, pero la presión alemana dará la estocada final, dando lugar a la propuesta de Lenin de “la paz a cualquier precio”.


5. La contrarrevolución.

Para 1918, los opositores al nuevo régimen, entre los que se encontraban los partidarios del zarismo, los liberales y los cadetes, organizaron un Ejército Blanco (color del zarismo), con ayuda de las potencias occidentales de la Entente, para hacer frente a una revolución que podría cruzar las fronteras. Recibió apoyo militar de varios países, entre ellos Gran Bretaña, Francia y E.UU. Durante los tres años siguientes, el Ejército Rojo (bolchevique) se defendió de ataques lanzados desde el Báltico, el Cáucaso, Siberia y Ucrania.
Así, los bolcheviques fundaron el Ejército Rojo, bajo la conducción de Trotsky.
Desde ya que el fusilamiento del Zar y de su familia sentaron las bases de una amenaza frente a los países occidentales. Se impuso en el país un comunismo de guerra: el estado se encargaría de todas las funciones de producción y distribución.

Algunas medidas:

a) Por la falta de víveres, se dispuso la “dictadura de alimentos”, los campesinos debían entregar los cereales al Comisariado del pueblo para su distribución;
b) El comercio libre estaba prohibido.
c) El poder soviético obligaba a las fábricas a producir de acuerdo a los requerimientos de guerra: les entregaba la materia prima y el combustible a cambio de la producción.
d) Así atendieron las necesidades del ejército y de las población rural.
e) Luego de años de guerra civil, dos años después se alcanzó el triunfo bolchevique.


6. Balance Final de la Revolución.

a) En relativamente poco tiempo las antiguas clases dirigentes fueron borradas de la historia. Primero el Zar y las familias de la Aristocracia; luego grandes terratenientes, magnates de la industria, etc.
b) Surge una nueva clase dirigente formada por: los bolcheviques formados por la pequeña burguesía, la clase obrera rusa y el antiguo ejército; los militares activistas de todas las organizaciones nacidas en 1917; una fracción de la antigua burocracia estatal que se unió al nuevo régimen y una parte de oficiales del ejército
c) El estatuto de trabajadores cambió, debido a la desaparición del patrón, a la introducción del control obrero y a la identificación del nuevo sistema con el trabajador.
d) La situación del campesinado también cambió.
e) Se dio una descomposición territorial que, si bien tuvo lugar antes de la revolución de Octubre, fue potenciada por ella.
f) Los soviets perdieron pronto su vitalidad, que fue absorbida por el Partido Bolchevique.


6.1. Nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas – U.R.S.S

A finales de 1920 los contra revolucionarios fueron derrotados y quedó asegurado el poder absoluto militar y político bolchevique. Rusia se denominó Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética en 1922.


6.2. La Nueva Política Económica (NEP)

Durante la guerra civil, a economía rusa estuvo al borde del colapso y el dinero perdió casi su valor. Con una población urbana y un ejército que rozaba la desintegración, el Estado requisó los excedentes agrarios sin dar compensación.
En 1921, la Nueva Política Económica adoptada por Lenin, sustituyó las requisas por un impuesto. La recuperación del comercio impulsó la economía.
La nueva orientación consistió en la aplicación provisional de medidas de corte capitalista, que dieron cierto margen a la actividad productiva y comercial en manos privadas. Esta nueva política alivió las tensiones y aseguró la permanencia del movimiento revolucionario.

Como bien dijimos, en 1922 el nuevo régimen se convirtió en la URSS año en el que Lenin deja de gobernar por problemas de salud. Se inician a partir de aquí disputas ideológicas, polarizadas entre Trotsky y Stalin, que deseaban desde tiempo el acceso a los cargos importantes.

A la muerte de Lenin, en 1924, el sucesor lógico parecía ser León Trotsky, por su gran categoría intelectual y su obra durante la revolución. Pero fue brusca e inesperadamente desplazado por un oscuro personaje, Joseph Stalin, que tenía más dotes en la acción que en el pensamiento. Fue brazo derecho de Lenin durante la revolución, quién solía enviarlo a los “frentes rojos que cedían”. “Fusilé expertos, así la situación mejora”, decía a Lenin. Los “expertos” eran los militares que perdían el fervor revolucionario, que según Stalin, eran los causantes de los desastres.

Una prioridad en la agenda Política Argentina

Una prioridad en la agenda Política Argentina
El reclamo sobre las Malvinas no cesa

CUADRO DE REINADOS Y DINASTÍAS - Edad Moderna

Queridos alumnos: estoy subiendo al Blog el cuadro de Reinados y Dinastías que les va a permitir entender quién reinaba al mismo tiempo en los distintos estados durante la Edad Moderna.
Espero les sirva y lo aprovechen...

REVOLUCIÓN FRANCESA - Presentación

Queridos alumnos y alumnas: acá tienen a su disposición el archivo la Presentación de la Revolución Francesa que estaré usando en clases en estos últimos días.
Espero les sirva y lo puedan ver, para comprender mejor el proceso.
Éxitos!!!

Documental "Andresito": ¿Quién fue?