Por nuestra soberanía...

Por nuestra soberanía...
...nunca dejemos en el olvido a nuestros excombatientes...a nuestras Islas

Para conocer a los verdaderos responsables...

Para conocer a los verdaderos responsables...
...por favor...nunca más...

TRABAJO PRÁCTICO MALVINAS: Material para tercer año

Les comparto el link para descargar la presentación en donde se aborda el concepto y la lógica del MAPEO COLECTIVO, punto importante del Trabajo N°3.
Para visualizarlo, haz click aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Latinoamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Latinoamericana. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2010

Proceso de Independencia de América Latina

Lo que presentamos a continuación es un "punteado" de los grandes hechos y sucesos que no pueden, a nuestro criterio, quedar afuera en el abordaje del tema.
Desde ya, esperamos su opinión para una mejor profundización y análisis de este proceso.

1. Introducción.
- En primer lugar trataremos de saber lo que ocurrió en los momentos previos a la independencia.
- Intentaremos averiguar cómo eran las relaciones entre España y América.
- A continuación iremos viendo las principales acciones y fenómenos.
- Acabaremos con las principales consecuencias de estos fenómenos.




2. Orígenes del movimiento independista.
- Conviene hacer hincapié en dos cuestiones.
1. 1. Actuación de los gobernantes españoles respecto a América.
2. 2. Que otras causas han motivado las ansias de independencia.

2.1 La actitud española en el siglo XVIII.
- Fueron unas revoluciones violentas, como reacción a la presencia española.
- Fueron la culminación de un largo proceso de presiones internas sobre América.
- Los países latinoamericanos estaban sujetos a un nuevo imperialismo.
• • Su administración había sido reformada.
• • El control de la defensa modificado.
• • Control de España para hacer los lazos de unión más firmes y sólidos.
- El continente llevaba desde el XVII sin sufrir el control que se pretendía en el XVIII.
- Los territorios a principios del XVIII no pensaban en su independencia.

2.1.1 Cambio de la política de España respecto a América.
- La nueva política tenía el objetivo de frenar esa especie de independencia económica.
- Esta nueva política conllevaba el riesgo de minar la estructura del imperio.
- Formaba parte de un plan más amplio para crear una España más grande.
- Esta opinión nació de un movimiento de reforma que intentaba rescatar a España del pasado.
- Las nuevas medidas fueron las siguientes.
1. 1. Imposición equitativa.
2. 2. Industrialización.
3. 3. Expansión del comercio ultramarino.
4. 4. Mejora de las comunicaciones.
5. 5. Programa de colonización interna.
6. 6. Proyectos de desvinculación de latifundios y propiedades de la Iglesia.
- Las elites criollas estaban establecidas, hacían tratos fiscales, consiguieron crear grupos de oposición a la metrópoli.
- Los Borbones tenían un concepto diferente: gobierno absolutista, sistema económico imperial...
- Las diferencias eran numerosas y en algunos casos, insalvables.

2.2 La respuesta de América a las reformas de Carlos III.
2.2.1 La Administración.
- La segunda conquista de América fue una conquista burocrática.
- Se hicieron dos nuevos virreinatos. (Nueva Granada y de Río de la Plata).
- Se intentaron nuevos métodos de gobierno.
- Se realizó una supervisión mas estrecha de la población americana.
- Se crearon nuevos funcionarios (intendentes). Sustituyeron a los corregidores y a los alcaldes mayores.

2.2.2 La Iglesia.
- Fue debilitada ya que se quería eliminar parte de su importancia en América..
- Se expulsó a los jesuitas en 1767. Se consideró un ataque a la independencia de los jesuitas en América.
- Los habitantes lo consideraron un acto de despotismo. Fue causa de resentimiento.
- De las filas de Iglesia salieron muchos oficiales insurgentes y dirigentes guerrilleros.

2.2.3 El ejército.
- En este aspecto España tuvo que proceder con más cuidado porque se dependía de las milicias coloniales.
- Para estimular el alistamiento se concedió a criollos privilegios que tenían los militares españoles.
- Al aumentar la americanización del ejército España creó un arma que podía volverse contra ella.
- Tras la rebelión indígena de 1780 el papel de la milicia fue reducido y aumentado el del ejército.


2.2.4 Economía.
- Uno de los objetivos de Carlos III era destruir la autosuficiencia de los criollos.
- Se utilizaron dos mecanismos.
1. 1. La ampliación del monopolio estatal del tabaco.
2. 2. La administración directa de la alcabala, antes cedida a contratistas privados.
- Desde España se intentó aplicar la nueva presión fiscal
- Bajaron las tarifas, se eliminó el monopolio de Cádiz y Sevilla. Se amplió el comercio libre.
- Este comercio libre tenía un defecto: la dificultad de la economía americana para responder a estímulos externos.
- La economía indiana permaneció subdesarrollada, pocas inversiones y exportaciones.
- Las industrias coloniales no tenían protección y las manufacturas europeas lo inundaban todo.
- La política borbónica incrementó la situación colonial.

2.2.5 Sociedad.
- España no se fiaba de los americanos y comenzó a romper los vínculos entre los burócratas y las familias locales.
- Las esperanzas americanas fueron sofocadas por el nuevo imperialismo.
- Era una batalla perdida para los peninsulares, pues los criollos aumentaban de número.
- La minoría no podía mantener indefinidamente el poder político.

2.3 La irrupción de los nacionalismos.
2.3.1 Orígenes del nacionalismo americano. Influencias exteriores.

- Las peticiones de cargos públicos expresaba la convicción de que los americanos no eran españoles.
- Las divisiones administrativas proporcionaron la estructura política de la nacionalidad.
- Después de 1810 fueron adoptadas como armazón territorial de los nuevos estados.

2.3.1.1 Fuentes intelectuales del nuevo americanismo.
- La Ilustración tuvo su influencia, pero no puede decirse que hiciese revolucionarios a los hispanoamericanos.
- Más influyente que el modelo francés fue el norteamericano.
- Muchos líderes de las independencias visitaron los Estados Unidos y conocían sus instituciones.
- Unos de los primeros en dotar de expresión cultural al americanismo fueron los jesuitas.
- La literatura de los jesuitas expulsados contenía un ingrediente esencial del nacionalismo.
- La conciencia del pasado histórico de la patria.
- Para que creciera el americanismo se necesitaba el factor de la oportunidad.
- Esta oportunidad llegó con la invasión napoleónica de España.

2.3.2 La ocupación francesa de la Península Ibérica. Repercusiones en América.
- Como consecuencia a la invasión el pueblo comenzó a luchar por su independencia.
- La Junta Central promulgó un decreto diciendo que las posesiones americanas tenían derechos de representación.
- La Constitución de Cádiz les negó una representación igual y la libertad de comercio.
- El vacío de poder en España produjo un daño irreparable a las relaciones entre España y América.
- Los americanos no tenían a los Borbones, no querían a Napoleón y no se fiaban de los liberales.
- Como consecuencia se adoptó la solución independentista.

3. La independencia en América latina.
3.1 La independencia en Suramérica.
3.1.1 Argentina.
3.1.1.1 Situación del territorio.

- Enormes cantidades de terreno, ciudades alejadas, con muy poca población y mal vigiladas.
- El sistema colonial se basaba en un equilibrio de los grupos de poder.
- La administración tenía el poder político, pero escaso militar.
- El económico estaba en manos de los colonos, la mayor parte criollos.

3.1.1.2 Invasión británica de Buenos Aires..
- Los criollos, que se hicieron cargo de la defensa, comprobaron su situación de ventaja.
- Fue nombrado virrey Liniers, que dirigió la defensa de la ciudad.
- La invasión francesa les dio la oportunidad de hacer progresar sus intereses.
- Los intendentes se mantuvieron fieles a rey y a Liniers.
- Como Fernando no gobernaba en España fue reconocida la Junta Central por las autoridades, pero no por un nuevo partido.

3.1.1.3 Desarrollo de los acontecimientos.
- Los peninsulares intentan derrocar a Liniers, que es defendido con éxito por las tropas criollas.
- La huída de la Junta Central de Sevilla (1810), fue la oportunidad que deseaban los revolucionarios.
- Tiene lugar la Revolución de Mayo, dirigida por Belgrano, Castelli y Rodríguez Peña.
- Derrocan al Virrey y se concedió temporalmente la autoridad al cabildo. Hasta que se formara una Junta de Gobierno.
- El nuevo gobierno tuvo dos tipos de presiones.
1. 1. Divisiones internas.
2. 2. Oposición de otras provincias para las que la Revolución de Mayo sólo era un movimiento regional.
- A pesar estos problemas se eligió a Puerreydon “director supremo del estado” y se declaró “la independencia de las Provincias Unidas de Sud-américa”.(1816)

3.1.2 La banda oriental (Uruguay).
3.1.2.1 Situación previa.

- Las provincias limítrofes no estaban de acuerdo con la independencia de Argentina.
- El éxito de Paraguay, Urugay y el Alto Perú, radica en su aislamiento y en la incapidad de Argentina de evitarlo.
- El origen estaba en las diferencias de intereses con Argentina.

3.1.2.2 Rivalidad con Argentina, Portugal y Brasil.
- La rivalidad con Argentina procedía de una laga historia de choques de intereses.
- Tras la independencia argentina Uruguay se dio cuenta de que era una colonia ocupada.
- Declaró la guerra a Buenos Aires.
- Portugal decidió incrementar su poder y riqueza a costa de Uruguay y la invadió. (1811)
- Argentina y Uruguay hicieron las paces y consiguieron expulsar a los portugueses (1811).
- El Brasil independiente volvió a invadir Uruguay, convirtiéndola en Provincia. (1821)
- La lucha entre las tres fuerzas se resolvió tras la mediación de los británicos, iniciada en 1826.
- Tras un tratado de paz se declaró la independencia de Uruguay en 1828.

3.1.3 Paraguay.
3.1.3.1 Preliminares.

- Renunció a la autoridad de Buenos Aires para apoyar primero a la metrópoli y después buscando su independencia.
- Fue un rápido movimiento independentista, ya que se convirtió en estado soberano en 1811.
- Su clase dominante era de tipo rural, con fuertes sentimientos localistas.
- Como Uruguay tenía las amenazas de Brasil y Argentina.

3.1.3.2 Desarrollo de la independencia.
- La revolución de Mayo (1809) obligó Paraguay a encontrar una solución.
- Resolvieron mantener su obediencia al consejo de regencia y tener buenas relaciones con Argentina sin reconocer su autoridad.
- Buenos Aires respondió mandando una expedición que será derrotada por lo s paraguayos (1809).
- De esta manera la iniciativa estaba en manos de los criollos.
- En 1811 promulgaron la independencia de España.

3.1.3.3 Dictadura del Doctor Francia.
- Se creó una junta encabezada por tres criollos, entre ellos Gaspar Francia.
- Consiguió atraerse a los pequeños estancieros paraguayos y consiguió el título de “Dictador Supremo de la República” (1814).
- No contento consiguió el reconocimiento como “Dictador perpetuo” (1816).
- Decidió que el congreso sólo pudiera reunirse cuando lo considerarse necesario.
- Solo lo consideró una vez en toda su dictadura, hasta 1840.

3.1.4 Alto Perú (Bolivia).
3.1.4.1 Situación preliminar.

- Tenía una gran importancia para Buenos Aires.
- Formaba parte del antiguo virreinato de la Plata, y cuando se rebeló Buenos Aires, Lima exigió su patrimonio.
- La importancia de la plata para Buenos Aires y su importancia estratégica hizo de la zona uno de los objetivos argentinos.

3.1.4.2 Desarrollo de la independencia.
- No era un terreno apropiado para la guerra, pues cada valle o aldea era un pequeño estado.
- Hasta 1816 impidieron a los realistas un control efectivo de la zona.
- La primera de las expediciones libertadoras argentinas, mandada por Castelli, derrotó varias veces a los españoles. (1810).
- Intentó llegar a Lima, pero fue derrotado (1811).
- La segunda expedición, mandada por Belgrano fue derrotada dos veces por Pezuela (1813).
- La tercera expedición fue mandada por José Rondau. Tenía la ventaja de las actividades guerilleras.
- Sin embargo el poco control del general sobre sus tropas y la eficacia de Pezuela facilitó la victoria española en Sipe Sipe (1815).
- Esta derrota dio como consecuencia el fin de los intentos argentinos y convirtió la lucha en nacional.
- El fin de la lucha guerrillera en 1816 puso en manos de los criollos todo el proceso independentista.
- Al tener que elegir entre un rey distante o el reconocimiento de un poder inmediato como el de Bolívar, eligieron lo último.
- Bolívar asignó la liberación del Alto Perú a Sucre.
- Consiguió engrosar sus filas con las deserciones del ejército realista de Olañeta.
- Los realistas fueron derrotados en Tumusla (1825), y se produjo la ocupación de la zona por Sucre.
- Se declaró la independencia de la nueva nación Bolívar, después Bolivia (1825).
- Bolívar redactó una constitución y después regresó Lima, dejando a Sucre al frente del gobierno.

3.1.5 Chile.
3.1.5.1 Situación previa.

- Estaba bajo la sombra del Perú realista.
- Su sentido de la identidad estaba muy desarrollado y su clase dominante tenía poco miedo a la revolución.
- El incipiente nacionalismo minó los fundamentos españoles y aflojó los lazos entre la clase dominante chilena y el soberano.

3.1.5.2 Desarrollo.
- La actuación del gobernador Carrasco (1809) provocó la ira de los criollos.
- El cabildo destituyó al gobernador y surgió un debate sobre la inexistente autoridad española en América.
- En 1813 el virrey Abascal convencido de la escasa fuerza de los independentistas envío una pequeña fuerza.
- Derrotó a los chilenos en Rancagua (1814) seguida de una violenta represión.
- Se produjo una separación más profunda entre patriotas y realistas.

3.1.5.2.1 Actuación de San Martín.
- Fue nombrado jefe del batido ejército del norte, y el fue concedido el gobierno de Cuyo (1814).
- Creó el ejército de los Andes con la tesis de que la revolución no estaría segura hasta destruir el poder español en Perú.
- Dirigió la economía de Cuyo hacia la guerra de liberación.
- En 1816 con su ejército dispuesto cruzó los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco.
- Derrotado posteriormente en Cancha Rayada (1818) su victoria en Maipo (1818) provocó la retirada de los realistas.
- O’Higgins se convirtió en el director supremo.

3.2 La independencia de Centroamérica y México.
3.2.1 México.
3.2.1.1 Preliminares.

- Las noticias del colapso español llegaron a México en 1809.
- Tuvo como consecuencia una lucha por el poder entre criollos y peninsulares.
- Los criollos se opusieron a la autoridad de la Junta Central.
- Ante la prisión del rey en cabildo dijo que junto con la audiencia encarnaba la soberanía.
- La audiencia, dominada por españoles proyecta derrocar al virrey.
- El golpe de estado, dirigido por Gabriel Yermo, detuvo al virrey y encarceló a los criollos más radicales.
- Paradójicamente la revolución mexicana empezó con una reacción española.

3.2.1.2 La revolución de Hidalgo.
- La cólera criolla no se hizo esperar.
- La crisis política, junto a la económica, serán aprovechadas por un Hidalgo un cura radical, criollo frustrado.
- Estaba claro que los indios necesitaban a los criollos para sus acciones, pero no lo está a la inversa.
- Hidalgo les fue útil a los criollos porque necesitaban a alguien con carisma entre los indios.
- La conspiración de Querétaro fue descubierta y destruida por el nuevo Virrey, Venegas.
- Ante la situación Hidalgo lanzó el “grito de Dolores” (1810) y puso en marcha a 60000 indios.
- El radicalismo de Hidalgo hizo que los criollos se pasasen al bando realista, que derrotan a Hidalgo en 1811.

3.2.1.3 Revolución de Morelos.
- Era un cura aún más cercano a los indios y mestizos, pues él era mestizo.
- Defendió una combinación de nacionalismo mejicano y reformas.
-Su nacionalismo tuvo un gran contenido religioso y social.
- Declaró la independencia en 1813, pero con el regreso de Fernando VII los españoles le declaran la guerra.
- Los intentos por conseguir el apoyo criollo (Constitución de Apaztigán 1814) fueron infructuosos.
- Morelos fue derrotado y fusilado (1815).

3.2.1.4 Independencia de México.
- Las medidas contra la Iglesia y los terratenientes durante el trienio constitucional español causaron malestar entre los criollos.
- Los grupos de interés encontraron en Agustín de Iturbide su líder perfecto.
• • Aborrecía la revolución social y ayudó a destruirla.
• • No estaba satisfecho con los españoles.
- Apoyado por la Iglesia, el ejército y las oligarquías publica el “Plan de Iguala” y declaró la independencia. (1821).
1. 1. Españoles y mejicanos iguales.
2. 2. Abolición de castas.
3. 3. Cargos públicos para todos los habitantes.
4. 4. Monarquía Constitucional.

3.2.1.5 Agustín I, emperador.
- Nombrado emperador por el congreso se convierte en dictador.
- Su actuación da lugar a la confrontación con el comandante Santa Ana.
- En el Plan de Veracruz pide la destitución de Agustín I. 1822.
- Echevárri desertor del gobierno de Agustín crea el Plan de Casa Mata donde consigue su abdicación.
- Los conflictos entre borbonistas e iturbidistas favorecen a los republicanos.
- En 1824 se redacta una constitución que representaba los intereses de los principales grupos, era federal y conservadora.
- Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México.

3.2.2 Centroamérica.
3.2.2.1 Preliminares.

- Llegó a la independencia por un camino menos violento.
- La élite criolla quería reformas económicas, no tanto políticas.
- El presidente de la audiencia de Guatemala Bustamante estaba dispuesto a luchar contra los mexicanos, los liberales guatemaltecos.
- No pudo, porque fue destituido por Fernando VII ante la presión de los comerciantes.
- El cabildo liberal se hizo con el control.

3.2.2.2 Independencia de los países centroamericanos.
- Entre 1819 y 1921 la autoridad política fue desplazándose hacia los comerciantes.
- Comenzaron a mostrar su interés por el Plan de Iguala, los liberales por su autonomía, los conservadores por sus garantías políticas.
- Tras la victoria de Iturbide los cabildos comienzan a declarar su independencia.
- En 1823 una asamblea dominada por guatemaltecos y salvadoreños declaran la independencia de las Cinco Provincias.
- Eran las llamadas Provincias Unidas del Centro de América.
- Entre 1826 y 1829 se produjeron disturbios y conflictos ante la negativa de las provincias a inclinarse ante Guatemala.
- La caída del absolutismo hizo que optase por la división.

3.3 La independencia en Perú, Nueva Granada y Venezuela.
3.3.1 Perú.
3.3.1.1 Etapa previa.

- La aristocracia se aferraba a sus privilegios. Prefería la seguridad al cambio.
- Los criollos, con su número eran la clave de la situación.
- En ellos se apoyaba el virrey Abascal para mantener en sus manos Perú.
- Transformó Perú en una fortaleza realista y después comenzó la ofensiva contra los insurgentes.

3.3.1.2 Rebelión de Tupac-Amaru.
- Cerca de Cuzco en 1780. Declaró la muerte a los españoles.
- Los criollos, horrorizados ante su actitud, se unieron a los españoles en su contra.

3.3.1.3 Rebelión de Pumacahua.
- Había roto con los españoles en Cuzco (1814).
- Muchos de sus seguidores se incorporan al ejército del criollo José Angulo.
- Fueron derrotados en 1815.

3.3.1.4 José de San Martín.
- En 1820 fue al Perú como libertador, para convencer a los peruanos.
- El cerco a Lima provocó deserciones realistas y la independencia pudo ser proclamada en 1821.
- Su programa antiespañol hizo que aumentase la oposición política..
- Se entrevistó con Bolívar para pedirle ayuda militar, pero no pudo dársela.
- Le dejó a Bolívar el camino libre para que conquistara Perú.
- Se volvió a Lima donde una conspiración le hizo dimitir.
- Los españoles consiguieron recuperar Lima (1823).

3.3.1.5 Simón Bolívar.
- El problema continuaba siendo la postura de los criollos.
- Bolívar llegó a Lima en 1823 y fue recibido con alborozo.
- Asumió el poder de un país ocupado por cuatro ejércitos rebeldes: peruano, colombiano, chileno y argentino y el ejército realista.
- En 1824 cayó gravemente enfermo y cuando se recuperó comenzó a preparar la resistencia.
- Junto a Sucre creó un ejército de liberación.
- Derrotó a los realistas y se fue a liberar Lima (1824).
- La victoria final tuvo lugar en Ayacucho donde Sucre consiguió derrotar al ejército realista.

3.3.2 Venezuela.
3.3.2.1 Preliminares.

- La aristocracia y los criollos eran contrarios a la independencia.
- La intransigencia de la administración les persuadió de que sus intereses estarían mejor con la independencia.
- Los objetivos políticos quedaron claros tras la invasión francesa de España.
- Se presentó el proyecto de una junta que decidiese la posición política de Venezuela.
- Las autoridades españolas cortaron de raíz el movimiento e hicieron propaganda contra el poder criollo.

3.3.2.2 Primera república.
- Activistas depusieron a la administración y convivieron al cabildo en el nuevo gobierno.
- Representaba a la clase criolla, dividida entre conservadores y radicales.
- La república sufrió el ataque del general español Monteverde y de los guerrilleros de Boves.
- No resitió.

3.3.2.3 Figura de Simón Bolívar. 2ª República.
- Producto de la aristocracia criolla tenía el propósito de conseguir la libertad e igualdad para todos.
- Analizó los fallos de la 1ª República en el “Manifiesto de Cartagena” y pidió ayuda a Nueva Granada para luchar.
- Sus éxitos militares en Nueva Granada le dieron crédito en el congreso de aquel país y consiguió una base de operaciones.
- Con un pequeño ejército consigue éxitos parciales que le permiten entrar en Caracas.
- Proclama la segunda república y se le otorgan poderes supremos.
- Su derrota ante Boves termina con la 2ª República. 1814.

3.3.2.4 Independencia de Venezuela.
- Bolívar huyó a Jamaica y Haití.
- En 1815 sale una expedición española al mando de Morillo para controlar la situación.
- En poco tiempo logró la reconquista de todo el país.
- Mientras Bolívar vio la necesidad de fusionar a todos los venezolanos en una fuerza independentista.
- Consiguió la ayuda de Páez sucesor de Boves y se enfrentó a Morillo, que le derrotó.
- Dejó por unos momentos Venezuela y se dedicó a Nueva Granada.
- Su triunfo le dio ánimos para terminar la tarea en Venezuela.
- Consiguió una victoria política con la unión de Venezuela y Nueva Granada en la República de Colombia (1819).
- La revolución liberal española permitió las negociaciones entre los españoles y los venezolanos.
- Se firmó un armisticio de 6 meses, pero que no fue respetado.
- Maracaibo se sublevó contra España y Bolívar se enfrentó a los realistas, a los que derrotó en Carabobo (1821).

3.3.3 Nueva Granada.
3.3.3.1 Preliminares.

- Los intereses rurales eran superados por los de los funcionarios, comerciantes y profesionales.
- El movimiento independentista comenzó en Quito. (1809).
- Los criollos se rebelaron contra el presidente de la audiencia y formaron una junta de Gobierno
- La insurrección se extendió por las restantes provincias.

3.3.3.2 1 ª actuación de Bolívar.
- Combatió en Nueva Granada en 1813 y llegó procedente de Venezuela, ya que para su independencia la necesitaba.
- Se derrota le obligó a refugiarse en Jamaica.
- Esta derrota dio lugar a una represión realista dirigida por Sánamo.
- Hizo que el sentimiento de independencia renaciera con más fuerza.

3.3.3.3 2ª intervención de Bolívar.
- En 1818 Morillo se llevó fuerzas para combatir en Venezuela.
- Comenzaron a introducirse columnas guerrilleras por los Andes Orientales mandadas por el Coronel Santander.
- Su victoria ante los realistas hizo decidirse a intervenir a Bolívar.
- Venció a los realistas en Bocaya (1819) y consiguieron la independencia.
- Se decretó una unión entre Venezuela, Ecuador y Colombia. Gran Colombia.
- Venezuela se separó en 1829 y Ecuador en 1830.

4. Consecuencias de la independencia de los países americanos.
- No surgieron estados inmediatamente después de la independencia.
- Los estados precedieron a las naciones.
- El crecimiento de la conciencia nacional fue lento.
- La presencia española fue sustituida por la inglesa en el aspecto económico.
- Existían pocos incentivos para invertir y era más cómodo traer manufacturas inglesas.
- El fenómeno del caudillismo reflejó la debilidad de las instituciones republicanas

martes, 18 de mayo de 2010

El Canal de Panamá



Los navegantes europeos que pisaron por primera vez las tierras del istmo que une las dos América, debieron experi¬mentar una sensación de pavor y de confusión. Quizás ningún lugar les había parecido más inhóspito corno aquellas playas, en las cuales el mar se convertía en un pantano, infestadas de caimanes, interrumpidas por cursos de agua, ora desbor¬dantes y destructores, ora secos y transformados en turbios ambos poblados por toda clase de animales repelentes y peligrosos. Además, el clima húmedo y caluroso destrozaba los nervios y anulaba toda voluntad.
Vasco Núñez de Balboa llegó a aquellos parajes veinte años después que Cristóbal Colón, y desembarcó en las costas del golfo de Darién. Una vez atravesadas las zonas pantanosas, trepó con un grupo de compañeros por los escarpados con¬trafuertes de la sierra, y el 25 de setiembre de 1513, desde la cumbre de un cerro, pudo contemplar a sus pies otro inmenso océano. Balboa fue el primer europeo que vio el océano Pacífico, al cual llamó Mar del Sur. Salvó la distancia que lo separaba de aquellas aguas, tomó posesión de las mis¬mas en nombre del rey de España, y retornó a sus naves; con éstas comenzó a explorar cada golfo y cada ensenada, buscando un pasaje que le permitiera navegar hacia el océano desconocido. Recorrió aquellas tierras de este a oeste durante muchos meses, pero la búsqueda fue infructuosa.
El Atlántico estaba cerrado por aquella estrecha familia de tierra, que ¡impedía el paso de las naves hacia el Pacífico. Probablemente, Vasco Núñez de Balboa fue el primero en concebir la idea de dividir el istmo, construyendo una vía de agua que permi¬tiera a las embarcaciones provenientes de Europa proseguir la navegación hacia el oeste. Y quizás no habría tardado en dar a conocer sus proyectos, si el gobernador, celoso del pres¬tigio que adquiría entre sus hombres, no lo hiciera hecho decapitar. A Alvaro de Saavedra le cupo el mérito de haber expuesto la gran idea, que sólo sería realizada cuatro siglos más tarde. Y quien por primera vez habló de ella al omnipotente Carlos V, rey de España, fue Hernán Cortés, el conquistador de Méjico, que propuso e hizo estudiar un proyecto para cortar el istmo en la región de Tehuantepec, 2.OOOkm. al norte de Panamá. Pero el rey, preocupado solamente en sacar provecho del oro de las colonias de ultramar, y fastidiado por la larga y costosa guerra contra Francisco I de Francia, no brindó el apoyo necesario a esta iniciativa.
Los expedientes relativos a los proyectos y otros estudios" que yacían olvidados en los archivos, fueron extraídos por voluntad de algunos estudiosos y por generales de Felipe II, hijo de Carlos V, quienes insistían para que se llevara a cabo una obra de tanta utilidad y prestigio para España. Pero el,, rey, devotísimo, fue siempre contrario a ese plan, pues pro¬fesaba la idea de que la voluntad del hombre no debía" modificar aquello que existía por voluntad de Dios.
Los galeones que llevaban a España los inmensas riquezas que traídas al Perú, estaban obligados a seguir la larga y peligrosa ruta del estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, bordeando las costas del continente sudamericano. Finalmente, para abreviar el recorrido, los colonizadores en¬contraron oportuno abrir un camino a través del istmo; fueron necesarios ' muchos años de ardua labor y el sacrificio de males de vidas humanas, sobre todo de indígenas, para construir esa larga ruta que seguía, poco más o menos, el trazado del actual canal.
En tanto, se desarrollaba la piratería; corsarios y bucaneros se habían apoderado de algunas islas del Mar de las Antillas, y abandonaban - periódicamente estas bases para organizar vastas correrías a través del continente, en particular por aquella zona. -No había, al parecer, presa más fácil y prove¬chosa como las caravanas cargadas de oro y piedras preciosas, que cruzaban el istmo lenta y fatigosamente, a lo largo del nuevo camino, eran escoltadas por reducidos grupos de soldados, prontos a huir a la primera señal de peligro. Y llegó un momento en que los asaltantes fueron tan numerosos y audaces que ninguna caravana se atrevió ya a pasar por esos lugares. Poco tiempo después aquel camino fue totalmente abandonado, entre tanto se continuó hablando durante siglos de la división del istmo, sin llegar a una solución efectiva.
En los últimos decenios del siglo XVIII y en la centuria siguiente, fueron enviados a Panamá exploradores, científicos y técnicos para examinar las posibilidades de tal empresa. Después - de dos años de intensos estudios, se llegó las siguientes conclusiones el canal debía ser construido ,"a nivel" es decir, estar enteramente a la altura de ambos océanos, o bien, en su porción mediana, ser elevado mediante un sistema de esclusas. Pero surgía no gravísimo problema, debido a que entre los niveles de los dos océanos hay una diferencia de alrededor de 10 metros.
Transcurrió otro período, durante el cual se sucedieron nuevos proyectos, estudios y tentativas, siempre coronados por el más completo fracaso. En el año 1843, el italiano Napoleón Carella ejecutó las triangulaciones necesarias para la construcción de un ferrocarril, pero esta empresa tampoco dio resultado debido al estallido de la revolución de 1848. La "fiebre del oro" del año 1849 convenció a todos de que era absolutamente imprescindible una vía férrea, y entre 1850 y 1855 el ferrocarril fue construido. El clima, las enfermedades y las penurias hicieron estragos: se decía que cada traviesa se apoyaba sobre el cadáver de un hombre.
En el año 1869 fue terminada la obra grandiosa del genio y del trabajo humanos: el canal de Lesseps. El italiano Luis Negrelli habla preparado el proyecto y el francés Fernando de Lesseps lo realizó. Todos pensaron que finalmente se había encontrado en este último al hombre dotado de la capacidad técnica y energía necesarias para llevar a cabo esta empresa. En 1876 fue constituido, bajo la presidencia de Fer¬nando de Lesseps, el Comité que de organizar los trabajos. Dos años-más tarde, concluidas las tareas prepara¬torias, el gobierno colombiano concedió la autorización para realizar las obras, y, en el Interna, el ingeniero francés obtuvo capitales para financiar la empresa. El canal sería del tipo ,"a nivel", y entre los muchos proyectos fue elegido el que proponía unir por esa nueva vía de agua las ciudades de Panamá y Colón.
A comienzos de 1881 se iniciaron las obras, las que debían estar terminadas, según las previsiones de Fernando de Les¬seps, al cabo de seis años. Pero en 1890 el Tribunal del Sena declaraba la quiebra de la sociedad que había asumido la responsabilidad de la empresa. Es imposible enumerar aquí todas las causas de la catástrofe. Fueron esencialmente motivos políticos, administrativos y financieros. La empresa francesa se había enfrentado desde un principio con la hostilidad de los Estados Unidos y de Inglaterra, pues ambas naciones veían en el canal una amenaza para su potencia y el desarrollo de su comercio. Estalló un escándalo de grandes proporciones: se acusó a de Lesseps de mala administración y de procurarse ganancias ¡lícitas; el mismo Parlamento francés, confundido, y vencido por la campaña periodística instigada por los Estados Unidos, se declaró en contra de de Lesseps, quien llevado ante el tribunal y condenado. Los trabajos fue interrumpidos.
La maniobra intentada por los Estados Unidos había tenido éxito. Los norteamericanos iniciaron en seguida negociación con el gobierno colombiano para adjudicarse la realización la empresa y llevarla a cabo con sus capitales y sus técnicos. Pero Colombia, de la cual Panamá era una provincia, propuso nuevas exigencias que los Estados Unidos no estaban tos a aceptar. Los pequeños estados de la América eran ya famosos por las revoluciones que frecuentemente tallaban en sus territorios-, los Estados Unidos fomentar una rebelión en la región de Panamá, la cual, en nombre un hipotético derecho a la libertad, proclamó su independencia de los lazos que la unían a Colombia, y en el año 1903 la República Independiente de Panamá concedía a los Estados Unidos el permiso para proseguir las obras interrumpidas
Adquiridos los derechos de la fallida empresa francesa varios millones de dólares, trataron de asegurarse tales derechos comprando la zona del Canal, es decir, la parte territorio panameño que se extendía a unas 5 millas a lado del canal a ser construido; de tal modo, la República de Panamá quedó dividida en dos partes por dicha la cual pasaba a ser de exclusiva propiedad estadounidense. Concertado en estos términos el contrato, los Estados Unidos emprendieron la difícil labor con la energía y la contribución técnica y financiera que acostumbraban poner en empresas.
El proyecto "a nivel", que habría garantizado un funcionamiento más regular, pero que hubiera resultado más, y más difícil y largo para ejecutar, fue abandonado, y se volvió a considerar el proyecto "a esclusas", que los norteamericanos estudiaban desde hacía mucho tiempo. Tal plan preveía un sistema de gigantescas esclusas que elevarían el nivel del canal en 30 metros. Afrontado y resuelto el pavoroso problema sanitario mediante la instalación de numerosos hospitales, el empleo de centenares de médicos y millares de enfermeras, y la desinfección de las zonas plagadas de mosquitos productores del paludismo, lograron llevar a cabo la empresa. Mas pese a las medidas de sanidad, las víctimas de la construcción del canal se pueden contar por millares. Finalmente, el día 15 de agosto de 1914 la primera nave surcaba las aguas de la nueva vía de comunicación y pasaba del océano Atlántico al Pacífico. El costo total del canal ascendió a varios millones de dólares.
La nave es transportada, dentro del dique que forman las esclusas, por medio de locomotoras a cremallera. Poderosos y delicados mecanismos eléctricos cierran las gigantescas com¬puertas, mientras en el dique se vierten rápidamente millones de metros cúbicos de agua que, llenándolo, elevan la nave al nivel necesario. Cuando ésta ha recorrido todo el dique tiene lugar la operación inversa: las puertas se abren y el agua se precipita hacia afuera, hasta llegar al nivel del dique siguiente. Un gigantesco murallón permite el tránsito (le las naves en ambos sentidos, formando dos diques adyacentes.
A lo largo del canal existen potentes instalaciones que producen la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de los motores y mecanismos; la gran reserva del lago de Gatún asegura siempre un constante volumen de agua. Puesto que el canal es de propiedad de los EE.UU. y se halla en el territorio estaudinense, está fortificado, contrariamente al Canal de Suez y otras vías de agua similares que, al menos en teoría permiten el libre transito, aun en tiempos de guerra.
La utilidad económica y militar del canal es enorme. Sin esta impotente ruta, las flotas norteamericanas del Atlántico y del Pacífico, estarían a actuar separadamente, mientras que utilizando esta via, pueden concentrarse con facilidad sobre una u otra costa. Todas las naciones del mundo han obtenido grandes ventajas de este canal que abrevia notablemente los viajes hacia el extremo oriente. La zona del canal como ya hemos dicho ha sido cedida por Panamá a los EE.UU.. por la cantidad de 10.000.000 U$s, además de una suma anual de 250.000 U$s. Los límites de la ciudad de Panamá están cerca de la frontera, pero pertenecen a Panamá, al igual de la ciudad de Colón, que se encuentra en la zona del canal, pero pertenece a Panamá.


Mapa: diseño propio de la región desde un mapa tomado de Google Earth.

domingo, 16 de mayo de 2010

La Revolución Mexicana (1854-1920)

Aunque se cree que el proceso comienzo mucho antes, entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana, que intentaron transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La revolución mexicana, que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes, las primeras tentativas revolucionarias, inspiradas por Francisco I. Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución mantuvieron la lucha hasta 1920.

La revolución maderista
La revolución mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz, que había favorecido a los estamentos más privilegiados, sobre todo a los terratenientes y a los grandes capitalistas industriales. Si bien el país gozaba de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz causaban insatisfacción política entre las nacientes clases medias, en tanto que los beneficios de la prosperidad no habían alcanzado a los grupos más pobres de la sociedad.


Porfirio Díaz había llegado a la presidencia de México por primera vez en 1876, con la ayuda de las armas. Entre 1880 y 1884 había dejado el gobierno en manos de un amigo fiel, el general Manuel González. Pero Porfirio no concebía otro sucesor que no fuera él mismo: desde 1884 había gobernado sin pausas, reelecto sistemáticamente, en ocho oportunidades. Era el "caudillo indispensable", el general protagonista de "la hazaña militar más grande de la historia", y otras calificaciones elogiosas que proferían los aduladores del régimen.
En 1910 debían llevarse a cabo nuevas elecciones. A pesar de que en 1908 había afirmado lo contrario, Porfirio volvía a ser candidato. La oposición al régimen se nucleó alrededor de Francisco Madero, un político miembro de una familia de terratenientes del estado de Chihuahua, en el norte del país. El programa de Madero se centraba en la reforma política y era apoyado por un heterogéneo conglomerado de fuerzas regionales.

Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.
Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México.


La rebelión se inició en el norte de México, en Chihuahua, con Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.
Otros focos revolucionarios destacados fueron Sonora, con José María Maytorena, y Zacatecas.
Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Porfirio Díaz capituló y se exilió en Europa. Obligado a renunciar, entregar el poder a Madero.

Presidencia de Madero
Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en octubre de 1911. Inicialmente su régimen fue acogido con entusiasmo por el pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el radicalismo de los seguidores de Zapata. En noviembre de 1911, éste se rebeló contra Madero en Morelos a causa del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que se había acordado en el plan de San Luis. Asimismo, Orozco optó en Chihuahua por la lucha armada ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y nacionalizar el ferrocarril.
Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos, también contribuyeron a desestabilizar el gobierno maderista.

Las tensiones llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma ciudad de México. El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos, conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pacto contra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, que fue asesinado a los pocos días.Mientras Huerta se consolidaba en el poder, un conjunto de grupos opositores establecía una alianza, formalmente encabezada por el gobernador del estado de Coahuila, Venustiano Carranza. Los opositores, unidos bajo el nombre común de constitucionalistas -su principal objetivo era la restauración del orden constitucional-, estaban comprendidos por grupos del norte del país -el propio Carranza, el carismático y audaz Pancho Villa y un importante grupo del estado de Sonora, liderado por Alvaro Obregón- y de otras regiones -donde sobresalían los campesinos del estado de Morelos con su líder Emiliano Zapata-.

El gobierno de Victoriano Huerta
Las primeras medidas del nuevo presidente, tales como la prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la persecución de los movimientos obreros, contaron con el apoyo de los sectores más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una nueva insurrección en diferentes puntos.
Los ejércitos constitucionalistas derrotaron a las tropas de Huerta, que dimintiría y partiría al exilio. En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, se sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos, Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones, tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz, llevaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914. Los cuatro años de conflictos habían terminado con todo el complejo sistema de pactos y negocios nacionales, regionales y locales establecidos en los largos años del gobierno de Porfirio Díaz.

Luchas revolucionarias
La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales, centrados en el problema agrario, y a la incapacidad de su ejército para extender la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
El denominado "ejército constitucionalista" de Carranza era mucho más profesional y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino de los obreros, los mineros y los intelectuales.
En la convención de Aguascalientes intervinieron representantes carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de Carranza, y Villa. En ella se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultó un rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y Carranza, y tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como presidente interino de la nación.
Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos. Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una emboscada. Por su parte, Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta, aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los Estados Unidos (a los que acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John J. Pershing en su persecución.

El gobierno de Venustiano Carranza
Al acceder de nuevo a la presidencia, en 1915, Carranza se dedicó a reorganizar el país, mientras las tropas de Obregón batían los focos de rebelión. Una de sus más importantes labores fue promover la elaboración de la llamada constitución de Querétaro, promulgada en 1917, que confería amplios poderes al presidente, daba al gobierno derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, introducía medidas laborales referidas a salarios y duración de jornadas, y se mostraba decididamente anticlerical.
Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores enemigos. No obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de su prestigio personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el poder; después de que Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México, fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920.
Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese mismo año.
En 1920 terminaron las resistencia. Diez años de guerras habían dejado la economía absolutamente destruida y centenares de miles de muertos en los campos. De todas maneras no se avanzó en la democratización política, volviéndose a prácticas muy parciales, parecidas a las de Porfirio Díaz. Los indígenas y pequeños propietarios siguieron sufriendo las injusticias del sistema y sus vidas sin grandes diferencias a la etapa oligárquica.
Para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizaron con la constitución de 1917.

Fuente Consultada:
Luchilo, Lucas, Saccagio, Pedro y otros, “El Mundo Contemporáneo”.
http://www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/

sábado, 15 de mayo de 2010

El Desembarco de los 33 Orientales

También llamada “Cruzada Libertadora”, el acontecimiento es valorado como el hecho que dio inicio al levantamiento oriental contra los ocupantes que desde 1820 dominaban el territorio de la actual República Oriental del Uruguay.





Desde 1820 los portugueses primero, y desde 1823 los brasileños después, tuvieron el control del territorio oriental. En 1634, Brasil fue elevado a principado, y en 1826 a reino, unificándose los reyes brasileños y portugueses, quienes conjuntamente en 1820 anexaron a la Banda Oriental, que pasó a depender de Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina, cuando aquel Estado se independizó en 1824.


Portugal por las tropas napoleónicas, que habían conseguido un tratado que les permitía avanzar hacia ese territorio, a través de España.
Entre 1822 y 1823, habían sido reprimidos levantamientos independentistas en la Provincia Cisplatina, pero el espíritu de libertad continuaba vivo, y deseoso de unirse a las Provincias Unidas del Río de la Plata, que conformaban junto a Argentina y al departamento boliviano de Tarija. En 1823 los orientales emprendieron un movimiento revolucionario, que sin apoyo en la campaña, fue derrotado. Por esta razón, los jefes del mismo debieron emigrar hacia Buenos Aires. Desde allí comenzaron a organizar una expedición que les permitiera volver al territorio oriental y liderar un nuevo levantamiento. A este respecto el historiador Alfredo Castellanos cita las memorias de uno de los participantes, Luis Ceferino de la Torre, el que sostiene, “Se hallaban emigrados en Buenos Aires muchos patriotas orientales que habían tomado parte activa en los sucesos del año 1823 en Montevideo con la esperanza de dar libertad a la Provincia dominada por los portugueses desde 1817 que la invadieron”.
“La batalla de Ayacucho ganada por los patriotas en diciembre de 1824 –que decidió los destinos de América Latina -, inflamó el patriotismo de estos emigrados que reunidos en la casa de comercio que regenteaba don Luis Ceferino de la Torre firmaron espontáneamente un compromiso jurando sacrificar sus vidas en la libertad de su patria dominada por el Imperio del Brasil.”
En la lucha por la independencia de la Banda Oriental, actual República Oriental del Uruguay, tuvieron gran importancia los treinta y tres orientales, que emanciparon su territorio de manos brasileñas.
“Siete fueron los patriotas iniciadores y que contrajeron ese heroico compromiso: Juan Antonio Lavalleja; su hermano, Manuel, Manuel Oribe, Luis Ceferino de la Torre, Pablo Zufriategui, Simón del Pino, y Manuel Meléndez, nombrando enseguida unánimemente a Juan Antonio Lavalleja jefe de la empresa”.
En 1825, desde Buenos Aires, se preparó un ejército comandado por Juan Antonio Lavalleja, que ya contaba con la experiencia de haber luchado contra los invasores, junto a Artigas, que se había exiliado en Paraguay. Estaban alentados por el éxito obtenido contra los realistas en la batalla de Ayacucho en 1824, por la cual se logró la independencia de Perú y se consolidó la independencia de la América del Sur española.
Al noroeste de la ciudad de Buenos Aires, organizaron las fuerzas, ayudados económicamente por Rosas, Anchorena, Terrero y otros federalistas porteños, reuniendo un número de hombres que no es seguro que fuera el de treinta y tres, ni tampoco eran todos orientales, ya que había algunos paraguayos y otros eran isleños del delta argentino.
Con anterioridad, Juan Manuel de Rosas, con el pretexto de comprar campos se había dirigido a Santa Fe, Entre Ríos y la Banda Oriental, para encontrar en este último lugar apoyo para el momento del desembarco de los libertadores.
Luego de culminados los preparativos, un primer grupo de expedicionarios, se embarcaron en las costas de San Isidro el 1 de abril de 1825, comandados por Manuel Oribe. Este grupo desembarcó y acampó en una isla formada por un ramal del río Paraná, llamada “Brazo Largo”.
El segundo grupo, comandado por Juan A. Lavalleja, partió después y fue demorado por un fuerte temporal, por lo que los dos contingentes se reunieron el 15 de abril. Desde Brazo Largo navegaron por el río Uruguay en la noche del 18, luego de sortear las naves de patrulla brasileñas.
Al amanecer del 19 de abril desembarcaron, según la tradición, en la playa de La Agraciada, en el actual departamento de Soriano. Partieron en dos lanchones, desde San Isidro, sobre el Río de la Plata, pasando por las islas del delta del río Paraná, donde acamparon por cuatro días, luego atravesaron el río Uruguay, llegando ese día a la playa, donde flameó su bandera tricolor, roja, azul y blanca. Se unieron a la lucha los pobladores de la campaña, lo que acrecentó el poder y la moral de las tropas.
Luego de desembarcar, Lavalleja con el resto del grupo, pronunció el célebre juramento de liberar la Patria o morir en el intento, enarbolando la bandera tricolor, con la leyenda central de “Libertad o Muerte”.
Ocuparon Dolores, Villa Soriano y tomaron rumbo al sur este. Fructuoso Rivera, al mando de setenta hombres, enfrentó a Lavalleja en las inmediaciones del arroyo Monzón, pero ambos jefes llegaron a un entendimiento para unir sus fuerzas en pos de la liberación.
El 2 de mayo tomaron Canelones, y el 20 de mayo de 1825, se concretó el sitio de Montevideo. En junio, Lavalleja, estableció en La Florida un gobierno provisorio.
El 25 de agosto Lavalleja reunió un Congreso en Florida donde se declaró que la Banda Oriental se pronunciaba por “la unidad con las demás provincias argentinas a que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce”.
El 24 de septiembre de 1825 tuvo lugar la batalla de Rincón, donde los orientales vencieron a los brasileños comandados por Mena Barreto. Desde Montevideo, gobernada por el Barón Carlos Federico Lecor se enviaron refuerzos para luchar contra los rebeldes. El enfrentamiento se produjo el 12 de octubre de 1825, en el arroyo Sarandí, siendo la victoria para los orientales.
El 24 de octubre de 1825, la Banda Oriental fue incorporada por ley, aprobada por el Congreso porteño, a las Provincias Unidas del río de la Plata, como Provincia Cisplatina.
Esto originó que Argentina debiera enfrentar una guerra con Brasil, que terminó con la mediación británica el 27 de agosto 1828, donde se reconoció la independencia de la República Oriental del Uruguay.

Fuentes consultadas:
http://www.laguia2000.com/uruguay/los-treinta-y-tres-orientales
http://www.coprofam.org


Una prioridad en la agenda Política Argentina

Una prioridad en la agenda Política Argentina
El reclamo sobre las Malvinas no cesa

CUADRO DE REINADOS Y DINASTÍAS - Edad Moderna

Queridos alumnos: estoy subiendo al Blog el cuadro de Reinados y Dinastías que les va a permitir entender quién reinaba al mismo tiempo en los distintos estados durante la Edad Moderna.
Espero les sirva y lo aprovechen...

REVOLUCIÓN FRANCESA - Presentación

Queridos alumnos y alumnas: acá tienen a su disposición el archivo la Presentación de la Revolución Francesa que estaré usando en clases en estos últimos días.
Espero les sirva y lo puedan ver, para comprender mejor el proceso.
Éxitos!!!

Documental "Andresito": ¿Quién fue?