Por nuestra soberanía...

Por nuestra soberanía...
...nunca dejemos en el olvido a nuestros excombatientes...a nuestras Islas

Para conocer a los verdaderos responsables...

Para conocer a los verdaderos responsables...
...por favor...nunca más...

TRABAJO PRÁCTICO MALVINAS: Material para tercer año

Les comparto el link para descargar la presentación en donde se aborda el concepto y la lógica del MAPEO COLECTIVO, punto importante del Trabajo N°3.
Para visualizarlo, haz click aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Universal. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de enero de 2011

LA DESCOLONIZACIÓN DE AFRICA Y ASIA: ¿QUÉ FUE ESTE PROCESO Y POR QUÉ OCURRIÓ?

El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de la época actual, y ha dado origen no solo a un nuevo Tercer Mundo, con una dinámica interna propia, sino también a una serie de cuestiones y problemas que se proyectan directamente en el plano de la historia universal.
Es por ello una tarea no solo posible, sino necesaria, la de emprender descripciones históricas de la primera fase de este naciente Tercer Mundo, que constituye el campo problemático más reciente del siglo XX, y a la vez quizá el más importante para el futuro de la historia actual.


FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.-
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.

FACTORES INTERNOS
El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos muy elevados. Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.

Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores.
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a pesar de estar prohibido, la compra de esclavos.

Cambios culturales e ideológicos:
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales soportaron el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera, gran parte de la población buscó una huida refugiándose en sus mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas.

Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral que, fácilmente comprendidas por las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en práctica.

FACTORES EXTERNOS
La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea, incrementándose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.

La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos:
La acción misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones indígenas, sería a través de las encíclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum progressio" el 26 de marzo de 1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas decididamente la causa de la emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos, como los que en 1927 integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su Primer Congreso en Moscú, con la participación de delegados procedentes de los territorios sometidos.
Mucha mas incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como Wilson o Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipación de los pueblos.

La condena del socialismo:
Desde los comienzos del movimiento socialista, se hicieron patentes las discrepancias; si bien los principios del socialismo eran incompatibles con la práctica colonial, no faltaron los que veían en el colonialismo el caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros veían que, a pasear de todo lo malo, el colonialismo podría resultar ventajoso para los sometidos. Durante las dos guerras se transmitió a las colonias una imagen muy enfrentamientos y las discrepancias entre los colonizadores. Los contactos entre colonia-metrópolis acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo cada vez más patente lo que les separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas legislativas) vía por la cual los nativos accedieron a los círculos de decisión política. El posicionamiento de USA y URSS, a partir del ’45, contrarios a la práctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).
La Sociedad de Naciones no desarrolló demasiados temas relativos al colonialismo debido a su parálisis, lo más relevante fue la creación de los mandatos como nueva figura jurídica; se trataba de desposeer a Alemania repartiendo sus antiguas colonias al tiempo que consolidaba y aumentaba la presencia de las viejas potencias (bajo una apariencia de vía hacia la independencia). La ONU recogió en su Carta un sistema ( la administración fiduciaria) que no deja de ser una forma de tutela colonial. El sistema se basaba en el derecho de los pueblos a acceder al régimen jurídico que deseasen y la necesidad de unas condiciones previas (económicas, culturales, políticas…) para poder ejercitar plenamente esos derechos. Con el tiempo la ONU fue haciéndose más y más portavoz de la causa descolonizadora; en la Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos colonizados (1960) la ONU cambia de rumbo, enfrentándose al colonialismo, al que tacha de "mal absoluto". No debemos olvidar un nuevo factor descolonizador: el apoyo que a los procesos en inicio prestan los países que ya han accedido a la independencia; se trata de un movimiento de solidaridad que alcanza su cenit en la CONFERENCIA AFRO-ASIÁTICA DE BANDUNG (1955. Isla de Java, Indonesia).
Un año antes, los países ya independizados, encabezados por Ceilán, India, Pakistán, Indonesia y Birmania establecieron una serie de objetivos para esta conferencia:

Favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas.
Examinar los problemas (económicos y sociales) de los países asistentes.
Analizar lo relativo a la soberanía nacional, racismo y colonialismo.
Valorar la posición de África y Asia en el contexto mundial.

La conferencia estuvo presidida por el Presidente de Indonesia (Ahmed Sukarno) que junto con Nehru (India) fueron los padres de la idea. La presencia de delegaciones fue más asiática que africana. Paralelamente Europa se posicionó temiendo agitaciones (los líderes independentistas y los "revoltosos" fueron encarcelados).

PROCESO DESCOLONIZADOR: RASGOS, ETAPAS Y AREAS
Según M. Madridejos la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento del poder colonial con la burguesía autóctona (cuando la hubo) o con los jefes tradicionales o con algún líder carismático. Concediendo la independencia las potencias pretendían encontrar otra vía mas sutil de dominación. Esta es la vía aplicada en casi toda el África negra.
El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas de la colonia a fin de imponer mejor sus condiciones o de asegurarse una permanencia en la zona. Este sería el caso de la partición de la India, basada en el fanatismo religioso excitado por la metrópoli para debilitar al partido del Congreso.
Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular que podría hacer cambiar al nuevo país de bando, la guerrilla o la guerra abierta fueron fenómenos corrientes. Estos fueron los casos de Malasia, Indochina y Argelia.
En zonas donde los conflictos civiles estaban presentes, las metrópolis se aliaron con los bandos más nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar a regímenes dictatoriales. Casos de Filipinas, Vietnam y Corea del Sur.

ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.
Durante la Primera Guerra Mundial y el posterior período de entreguerras los territorios del Oriente Medio y del Sur del Mediterráneo fueron los más afectados. El avance de la oposición a la presencia europea en los países musulmanes creció, pero la desunión en el seno islámico propició la creación de nuevas formas de dominación (protectorados…) en la zona. Incluso países ya independientes (Irán, Afganistán, Turquía…) fueron víctimas de la intromisión francesa o británica en sus asuntos internos.
Tras la Segunda Guerra Mundial se abre el proceso descolonizador en toda su magnitud, siendo Asia la zona en la cual el proceso, ya abierto pero no concluido desde el XIX; aquí y ahora se escapa al control europeo y norteamericano. En Asia, según J. Chesneaux debe tenerse en cuenta la acción de los grupos y partidos nacionalistas, generalmente conservadores, y en la que suele darse dos tendencias: una de organización casi secreta (caso del Kuomintang chino), y otra que se constituye en "comité de notables" (Caso del Partido del Congreso, de la India). El movimiento nacionalista se debe entender como el "conjunto de manifestaciones políticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de un pueblo en su liberación". Los partidos políticos que dirigen estas actuaciones buscan, no solo la independencia, sino también una transformación social. Esta mezcla de intereses se dio mucho en el caso de Asia. Japón había ejercido sobre su entorno el principal papel imperialista. Su desarrollo económico la había convertido en la principal potencia asiática. Japón ejerció en su entorno un efecto deslumbrante. China y su revolución supuso un acicate para la insurrección y para la difusión de ideas comunistas en Asia, aunque de un comunismo adaptado que hacía imposible la existencia de un socialismo no revolucionario. India vio como el nacionalismo, existente desde antes, cobraba vida durante la Primera Guerra Mundial , acto que coincide con la labor de Gandhi.
Durante el periodo de entreguerras la actividad fue creciendo, apoyada por dos corrientes: el Partido del Congreso y la Liga Musulmana; las diferencias entre ambas acabaron dando pié a la aparición de dos países diferenciados en lo religioso: India y Pakistán.
En África la presencia europea se prolonga hasta pasada la 2 G.M. En 1975 prácticamente la totalidad del continente es independiente. El proceso abarca tres periodos:

1945-1955: época de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las masas.
1955-1962: época de la independencia de la gran cantidad de países. Comenzó en el Norte.
1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la descolonización.

La independencia de África, como se observa, comenzó también por los países musulmanes, aunque en Africa es más tardía que en África. Aquí el anticolonialismo, además de mostrarse antirracista y nacionalista, se ha orientado frecuentemente hacia el socialismo, que se define en esta variante africana como humanista, no dogmático y basado en el carácter religioso del africano.
En el África negra, Reino Unido dio luz verde a los procesos independizadores a partir de la 2ª G.M., basándose en la experiencia asiática, ya que podía ofrecer una institución de acogida (Commonwealth). El África francesa, basada en el concepto de asimilación, había creado la Unión Francesa (equivalente al órgano británico); en el seno de esta institución fueron creciendo los partidos nacionalistas. En el ’58 se creó la Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones.
En 1960 se independiza la práctica totalidad de las colonias francesas. El África Belga comienza a plantearse tímidamente el proceso en plena efervescencia de los ’50s; tras problemas Bélgica reconoció rápidamente la independencia en 1960. Las colonias españolas y portuguesas : tras su entrada en la ONU España cambia su política y provincializa las colonias africanas para, poco después, otorgar autonomías que desembocan en independencia ( Guinea : 1968) o cesión a otros países (Ifni a Marruecos 1969) o ceder la zona a varios vecino (Sahara 1975). Portugal fue el país europeo más tardío en otorgar independencia a sus colonias: la revolución de los claveles (1974) , propiciada por el descontento sobre política colonial, aceleró pacíficamente el proceso.

EL TERCER MUNDO LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO.
La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolución de muchos países se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido enfrentamientos y golpes y contra golpes de estado, fruto de los partidos políticos que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al "partido único" ha sido algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejércitos han desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha visto dividido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los presentes de Centro-África vienen a completar este panorama.

El Neocolonialismo

Según el Prof. Arroyo se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre países políticamente independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y su fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos teóricamente, las instituciones soberanas del país dominado; solo se asegura el control económico". No se trata de algo nuevo, ya lo practicó USA en Sudamérica durante el XIX. Se trata de mantener las ventajas económicas, los mercados y los proveedores de materias primas pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores.

El Subdesarrollo.

El término intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno. No podemos decir que sea una situación igual en todos los países que así catalogamos, pero sí que presentan rasgos semejantes. Términos anexos a este son los de "País en vías de desarrollo" (el fenómeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva política). El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos y características; según el Prof. Y. Lacoste, catorce son las características:
Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 calorías/día) Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo…)
Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales.
Elevado índice de agricultores con baja productividad.
Industrialización incompleta o restringida.
Hipertrofia y parasitismo del sector terciario.
Dependencia económica.
Baja renta per capita.
Dislocamiento de las estructuras tradicionales económicas y sociales.
Escasa integridad nacional.
Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de población urbana.
Paro, subempleo y trabajo infantil.
Elevado crecimiento demográfico.
Toma de conciencia de su estado.
Desde los años ‘50s los países económicamente desarrollados han venido sosteniendo líneas de apoyo a los subdesarrollados; desde los últimos tiempos estas se muestran insuficientes y aparecen voces contrarias a una recuperación artificiosa de estos países que solo acrecentaría las desigualdades: la deuda externa; la solución, parece estar, en lo que algunos han dado en llamar el comercio justo. Aunque este es un problema que atañe directamente a los países desarrollados, que se convierten día a día en la meta de la emigración de los no-desarrollados; parece no encontrarse una solución al problema…. Por ahora.

LA DESCOLONIZACIÓN EN AFRICA – CHINA – INDIA - AFGANISTÁN

ORIENTE PRÓXIMO
Los países árabes: descomposición del Imperio Turco.-
Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Turco desaparece. Los ingleses y franceses pasan a tutelar la zona, mediante protectorados. Los países árabes van poco a poco adquiriendo la independencia en el Período de Entreguerras. El protectorado es una forma de dominio colonial. La colonia no pertenece a la metrópoli. Es un régimen en el que la metrópoli dirige la política exterior. La política interior es dirigida por un gobierno indígena.
La creación del estado de Israel (ver el conflicto árabe-israelí)
La creación de este estado en 1948, con apoyo de la ONU, ha originado una fuente de conflictos provocados por las rivalidades árabe-israelíes. Desde principios del siglo XX, la población judía comienza a trasladarse a este territorio, por la tradición. Esta tendencia continúa hasta la SGM. Después de ella, el mundo, que conoce el holocausto judío, apoya la creación del Estado de Israel, para dar una patria a los judíos. Se crea en 1948 y va a ser una fuente de conflictos con los árabes. Egipto, Irak, Líbano, Yemen, Siria, Arabia Saudita y Transjordania forman la Liga Árabe, que se enfrenta en una guerra a Israel. Pero Israel, al contar con el apoyo de EE.UU. está en superioridad y vence, ampliando sus territorios.
Hubo varios enfrentamientos más. El consejo de seguridad de la ONU se reunió varias veces y redactó resoluciones, ninguna de las cuales fue nunca cumplida por ningún bando, hasta los años 90. Los árabes se sentaron a negociar porque se les acabó el apoyo soviético.

EL TERCER MUNDO Y EL MOVIMIENTO NO ALINEADO
Las colonias consiguieron la independencia. Ahora, siendo ya países, tienen muchos problemas. Son independientes políticamente, pero sufren una dependencia económica, que les hace pasar por serias dificultades. Tienen problemas sociales y políticos internos: se dan rivalidades y enfrentamientos entre distintas religiones o etnias, que llevaron muchas veces a regímenes militares dictatoriales.
El término Tercer Mundo se impuso como una forma de designar a todos aquellos países que, por encima de su adscripción al bloque occidental y soviético, se identifican con situaciones de dependencia, pobreza o subdesarrollo.
En los países tercermundistas va a nacer un movimiento que pretende dar una tercera opción, sin adherirse a ningún bloque. Es el movimiento no alineado o de no alineación. Fue impulsado por los líderes independentistas. Éstos líderes convocaron una reunión, la conferencia de Bandung, que reunía a los líderes de países del Tercer Mundo. Esta conferencia intenta recuperar la dignidad de estos países. En el acta final de esta conferencia, se defiende la independencia de los pueblos y la igualdad de las naciones; se rechaza el intervencionismo de las grandes potencias y todas las presiones que puedan ejercer; se defiende el pacifismo como forma de resolver los problemas y se reconoce la necesidad de ayuda para los países subdesarrollados.

sábado, 22 de enero de 2011

La Revolución Rusa - 1917

1.1. Geografía, demografía y cultura.

Rusia posee un extenso territorio compartido entre los Continentes Asiático y Europeo. Gracias a ello es que existen una gran variedad de paisajes y climas. La mayor parte del paisaje consiste en llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la parte asiática que son ampliamente conocidas como Siberia. La capital del imperio fue San Petersburgo (rebautizada en 1914 como Petrogrado). Más de 100 diferentes grupos étnicos convivían en el imperio (la etnia rusa componía el 44% de la población). Además del actual territorio de Rusia, en 1917 el Imperio Ruso incluía, entre otros: territorios de los estados bálticos, parte de Polonia (Reino de Polonia), Finlandia, la mayoría del Asia Central y una parte de Turquía. Entre 1732 y 1867 el Imperio Ruso también incluía Alaska, al otro lado del Estrecho de Bering. Para 1914, el Imperio Ruso era una monarquía hereditaria liderada por un emperador autocrático (zar) desde la dinastía Románov. La religión oficial del imperio era el cristianismo más tradicionalista. Sus habitantes estaban divididos en estratos o clases: la nobleza, el clero, los comerciantes, cosacos y campesinos. Después de que la monarquía zarista fuese derrocada durante la Revolución de Febrero en 1917, Rusia fue declarada República bajo un gobierno provisional.


1.2. Organización Política: el régimen que se desploma.

Establezcamos primero qué era el régimen zarista.
La palabra zar deriva del latín caesar, tomado del título de los Emperadores Romanos desde César Augusto, que lo usó como descendiente de Julio César.

Los zares eran y se proclamaban "autócratas" (griego autos, uno mismo y cracia, gobierno), es decir, dueños de todo el poder político y económico, y Protectores de la religión ortodoxa rusa. Eran, por ello, emperadores ya que reunían el poder absoluto en Rusia.

El modelo político de los zares rusos se definía por un marcado carácter autoritario y un desarrollado aparato represivo. Su política fue dictatorial y manejaban al pueblo como si fueran parte de una "estancia" propia, de allí la violencia del nacimiento del comunismo que lo derrocó en 1917. Esta sólida estructura comenzó a tambalearse a causa de los profundos cambios experimentados por la humanidad a finales del siglo XIX y principios del XX.


2. ¿Cuáles eran las fuerzas más importantes de la época?

a) Los Monárquicos: partidarios del zarismo, que pretendían mantener la situación vigente.
b) Los Demócratas Constitucionales: miembros liberales de la nobleza y la burguesía, de tendencia democrática constitucional.
c) Los Mencheviques: hasta 1903 integraban con los Bolcheviques el Partido Obrero Social democrático Ruso. En esa fecha se separaron en dos corrientes: mayoría (bolcheviques) y la minoría (mencheviques). De tendencia socialista pero moderada, éstos proponían cambios sociales paulatinos a partir de alianzas con la burguesía liberal.
d) Los Bolcheviques: partidarios de ideas marxistas, defendían la vía de la lucha armada y la tesis de una revolución obrera y campesina, que culminaría con la dictadura del proletariado. Tomaron el nombre de Partido Comunista para diferenciarse de los socialistas moderados. Sus ideas tuvieron eco entre los obreros, los sectores rurales más empobrecidos y hasta en las Fuerzas Armadas, sobre todo Ejército y Marina. La mayoría de sus dirigentes, entre los que se destacó Vladimir Ulianov – Lenin – eran intelectuales.


3. Reivindicaciones básicas.

• Los soldados deseaban ante todo, el fin de la guerra. Según la creencia del régimen zarista, hacer público este deseo era tomado como traición.
• Los obreros pedían la aplicación inmediata de beneficios y derechos como trabajadores: seguridad, horas de trabajo, seguro social, etc.
• Los campesinos exigían que la tierra sea de quienes la trabajan. Había mucho territorio abandonado en poder de grandes terratenientes o del propio estado. Éstos no eran hostiles a la propiedad privada, querían sólo un reparto equitativo.


4. Estalla la Revolución.

La dramática situación provocada por la guerra y la deplorable situación económica que soportaba la población desde hacía tiempo, determinaron el crecimiento del descontento masivo.
Subían los precios sin relación alguna con los salarios, crecía la hambruna, se daban deserciones masivas en el frente de batalla y se incrementaban las huelgas en las fábricas.
Ello sumado, como podemos apreciar desde su geografía, al frío muy intenso, las temperaturas de varios grados bajo cero, que agravaban la situación ante la falta de provisiones y combustible, que se destinaban para la guerra.

Para establecer bien las cosas, el período revolucionario de 1917 se dividió en dos grandes momentos:

1) la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero): aquí la revolución se originó con una huelga general y con una serie de motines en los regimientos para reclamar el fin de la intervención rusa en la Primera Guerra Mundial. El Palacio, sede de la Duma, fue tomado por los rebeldes y se formó así un Comité Provisional de Gobierno.
En marzo desaparece el título de “Zar de todas las Rusias” y Nicolás II y su heredero abdican e favor del hermano del Zar, que también renuncia.
En el Palacio convivían así dos poderes:

a) El Soviet o Consejos de obreros, campesinos y soldados, en el que prevalecía la tendencia republicana y revolucionaria. Formado espontáneamente por miembros de los diferentes grupos y partidos socialistas y revolucionarios (con voto de los obreros y soldados de la capital), comienzan a realizar las funciones de autoridades locales.
b) El Comité Ejecutivo Provisional, liderado por el abogado Alejandro Kerenski, donde prevalecía la tendencia monárquica constitucional. Este gobierno era controlado de cerca por el Soviet de Petrogrado.

Las primeras medidas del Gobierno Provisional fueron:

• Dio derechos, garantías y las libertades democráticas fundamentales. A pesar de ello no pudo satisfacer las aspiraciones de la mayoría de la población, entre la que pesaba la necesidad inmediata de la firma de una paz.
• En los espacios rurales, los Soviets campesinos tomaron bajo su administración las propiedades del estado, la Iglesia y los terratenientes.
• En el ámbito industrial, los obreros de las fábricas dispusieron el aumento de salarios y la disminución de la jornada laboral. Pero las mejoras salariales no llegaban a compensar el aumento de los precios.

2) la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre, “Octubre Rojo”): anunciando la discrepancia con el Comité Provisional que no terminaba de convencer a la población, Lenin propone una revolución que formará un gobierno de campesinos y obreros, rehusando todo acuerdo con la burguesía liberal. Defendía la política de firmar la Paz y otorgar “todo el poder a los soviets”. Así, el Partido Bolchevique se preparaba para tomar el poder. En octubre, este grupo liderado por León Trotsky, ocupó lugares estratégicos de la capital, asaltó el Palacio de Gobierno y se adueño del poder. Ese mes, Petrogrado (Capital Rusa), estaba bajo el poder bolchevique. Los miembros del gobierno provisonal fueron arrestados, salvo Kerenski que logró huir.

El Comité Militar Revolucionario proclamó el nacimiento del ESTADO SOCIALISTA.

Las primeras medidas del Gobierno Comunista fueron:

• Se dedicaron a extender y legalizar la revolución agraria inmediatamente y a fomentar la toma de empresas por parte de los obreros.
• Toda la tierra pasaba a disposición de los comités locales de campesinos y soviets.
• La tierra no podía ser vendida, ni comprada ni alquilada.
• En lo industrial, se estableció un decreto de control de las fábricas por los obreros.
• Para 1918, se dispuso la nacionalización de la industria: las empresas pasaban al control estatal.
• Para Lenin las más inmediata de las preocupaciones era la de conseguir la paz con Alemania y poner fin a una guerra agotadora y muy costosa. Convencido de que la revolución bolchevique pronto se extendería por el mundo capitalista, aceptó las condiciones alemanas, sin prever la furiosa reacción internacional que estaba a punto de desencadenarse contra Rusia.
• Trotsky firmó en 1918 el Tratado de Brest-Litovsk, que establecía la Paz con Alemania. Aquí Rusia renuncia a su dominio sobre Ucrania, Polonia y los Estados Bálticos, entre otras pérdidas. Trostsky en un principio negará el acuerdo, pero la presión alemana dará la estocada final, dando lugar a la propuesta de Lenin de “la paz a cualquier precio”.


5. La contrarrevolución.

Para 1918, los opositores al nuevo régimen, entre los que se encontraban los partidarios del zarismo, los liberales y los cadetes, organizaron un Ejército Blanco (color del zarismo), con ayuda de las potencias occidentales de la Entente, para hacer frente a una revolución que podría cruzar las fronteras. Recibió apoyo militar de varios países, entre ellos Gran Bretaña, Francia y E.UU. Durante los tres años siguientes, el Ejército Rojo (bolchevique) se defendió de ataques lanzados desde el Báltico, el Cáucaso, Siberia y Ucrania.
Así, los bolcheviques fundaron el Ejército Rojo, bajo la conducción de Trotsky.
Desde ya que el fusilamiento del Zar y de su familia sentaron las bases de una amenaza frente a los países occidentales. Se impuso en el país un comunismo de guerra: el estado se encargaría de todas las funciones de producción y distribución.

Algunas medidas:

a) Por la falta de víveres, se dispuso la “dictadura de alimentos”, los campesinos debían entregar los cereales al Comisariado del pueblo para su distribución;
b) El comercio libre estaba prohibido.
c) El poder soviético obligaba a las fábricas a producir de acuerdo a los requerimientos de guerra: les entregaba la materia prima y el combustible a cambio de la producción.
d) Así atendieron las necesidades del ejército y de las población rural.
e) Luego de años de guerra civil, dos años después se alcanzó el triunfo bolchevique.


6. Balance Final de la Revolución.

a) En relativamente poco tiempo las antiguas clases dirigentes fueron borradas de la historia. Primero el Zar y las familias de la Aristocracia; luego grandes terratenientes, magnates de la industria, etc.
b) Surge una nueva clase dirigente formada por: los bolcheviques formados por la pequeña burguesía, la clase obrera rusa y el antiguo ejército; los militares activistas de todas las organizaciones nacidas en 1917; una fracción de la antigua burocracia estatal que se unió al nuevo régimen y una parte de oficiales del ejército
c) El estatuto de trabajadores cambió, debido a la desaparición del patrón, a la introducción del control obrero y a la identificación del nuevo sistema con el trabajador.
d) La situación del campesinado también cambió.
e) Se dio una descomposición territorial que, si bien tuvo lugar antes de la revolución de Octubre, fue potenciada por ella.
f) Los soviets perdieron pronto su vitalidad, que fue absorbida por el Partido Bolchevique.


6.1. Nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas – U.R.S.S

A finales de 1920 los contra revolucionarios fueron derrotados y quedó asegurado el poder absoluto militar y político bolchevique. Rusia se denominó Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética en 1922.


6.2. La Nueva Política Económica (NEP)

Durante la guerra civil, a economía rusa estuvo al borde del colapso y el dinero perdió casi su valor. Con una población urbana y un ejército que rozaba la desintegración, el Estado requisó los excedentes agrarios sin dar compensación.
En 1921, la Nueva Política Económica adoptada por Lenin, sustituyó las requisas por un impuesto. La recuperación del comercio impulsó la economía.
La nueva orientación consistió en la aplicación provisional de medidas de corte capitalista, que dieron cierto margen a la actividad productiva y comercial en manos privadas. Esta nueva política alivió las tensiones y aseguró la permanencia del movimiento revolucionario.

Como bien dijimos, en 1922 el nuevo régimen se convirtió en la URSS año en el que Lenin deja de gobernar por problemas de salud. Se inician a partir de aquí disputas ideológicas, polarizadas entre Trotsky y Stalin, que deseaban desde tiempo el acceso a los cargos importantes.

A la muerte de Lenin, en 1924, el sucesor lógico parecía ser León Trotsky, por su gran categoría intelectual y su obra durante la revolución. Pero fue brusca e inesperadamente desplazado por un oscuro personaje, Joseph Stalin, que tenía más dotes en la acción que en el pensamiento. Fue brazo derecho de Lenin durante la revolución, quién solía enviarlo a los “frentes rojos que cedían”. “Fusilé expertos, así la situación mejora”, decía a Lenin. Los “expertos” eran los militares que perdían el fervor revolucionario, que según Stalin, eran los causantes de los desastres.

lunes, 19 de julio de 2010

Glosario de la I Guerra Mundial

En este apartado presentamos un resumen de los hechos, acontecimientos, términos y Tratados más destacados y decisivos en el desarrollo de la PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

ACUERDO ANGLO-RUSO (1907)
Presionados por Francia, aliada de ambas potencias, y recelosas ante la creciente agresividad alemana (primera crisis marroquí), Gran Bretaña y Rusia van a liquidar sus históricas diferencias coloniales. El acuerdo de 1907 reparte las áreas de influencia entre ambos países en Asia Central. Aunque no se firma una alianza en firme, se ponen las bases de uno de los bandos de la guerra. En Alemania, la sensación de "cerco " va en aumento.


ACUERDO SYKES-PICOT (1916)
Acuerdo de principio alcanzado entre Francia, representada por el diplomático Charles-George Picot, y Gran Bretaña, representada por Mark Sykes, para el reparto de las posesiones turcas en Oriente Medio. En un principio se reservó algún territorio para Rusia, acuerdo que perdió su validez con la revolución soviética.
La situación se hizo aún más compleja pues los aliados hicieron promesas a los árabes a cambio de su levantamiento contra el Imperio turco, promesas que eran a su vez contradictorias con lo ofrecido a los judíos en la Declaración Balfour. Finalmente, en la Conferencia de París se optó por un reparto de territorios entre británicos y franceses bajo la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.

AISLACIONISMO
Política exterior estadounidense contraria a las alianzas con otros estados o a la participación en asuntos internacionales fuera de los Estados Unidos. Esta actitud tiende a centrar su interés en los asuntos internos del país, en la búsqueda de prosperidad y garantizar la seguridad. Sus orígenes se remontan a los primeros momentos de la república con Washington y Monroe. Los aislacionistas, predominantes en el partido republicano, frustraron los esfuerzos del presidente demócrata Wilson para que Estados Unidos entrara en la Sociedad de Naciones en 1919. Tras la Segunda Guerra Mundial este tipo de política ha perdido mucha fuerza, aunque aún sigue presente en las posturas más conservadoras y populistas.

ALIADOS
El bando de los Aliados o Entente se configuró a partir de la Triple Entente. Cuando en el verano de 1914, Serbia y Bélgica son atacadas por los Imperios Centrales estos dos países se incorporaron a los Aliados. Su rápida condición de países invadidos hizo que su aportación fuera escasa.
En agosto, Japón declaró la guerra a Alemania, se anexionó sus escasas posesiones orientales y, en adelante, apenas participó en el conflicto.
Tras firmar el Tratado de Londres, Italia se incorporó a los aliados en mayo de 1915.
En agosto de 1916, Rumania se unió a la Entente, aunque fue rápidamente invadida por los Imperios Centrales.
En abril de 1917, Estados Unidos declara la guerra a Alemania como respuesta a la guerra submarina a ultranza.
La aportación rusa a los Aliados disminuyó drásticamente desde febrero de 1917, cuando se inició la revolución. El ascenso de los bolcheviques al poder precipitó el armisticio en diciembre de ese año y la salida definitiva de Rusia de la guerra en marzo de 1918, tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk.
A lo largo del conflicto otros estados se unieron a los Aliados. Ejemplos significativos son Portugal (1916), Grecia y China (1917)

ALIANZA FRANCO-RUSA (1893)
Durante largo tiempo, la profunda diferencia entre ambos regímenes políticos fue un obstáculo insalvable para esta alianza. El zar Alejandro III, representante de la última autocracia en Europa, afirmaba sentir "asco" y "desprecio" por el sistema republicano francés.
Sin embargo, la política agresiva iniciada por Guillermo II y su negativa a renovar el denominado Tratado de Reaseguro entre Rusia y Alemania van a facilitar la formación de la alianza.
El acuerdo militar, centrado en la mutua ayuda contra Alemania, se firmó el 17 de agosto de 1892, aunque entró en vigor al año siguiente y fue públicamente conocido en 1895.
Esta alianza significa el fin definitivo de los sistemas diplomáticos diseñados por Bismarck, Francia había conseguido salir de su aislamiento.

ALSACIA Y LORENA
Alsacia perteneció a Francia de 1648 a 1697 y Lorena estuvo bajo la influencia francesa desde el siglo XVI y perteneció al país desde el XVII. Tras la revolución francesa de 1789, los alsacianos, mayoritariamente de habla alemana y religión protestante, optaron por pertenecer a Francia.
Tras la guerra franco-prusiana de 1870, los dos territorios pasaron a pertenecer al Reich alemán. La política arbitraria alemana y los intentos de "germanización" forzosa hicieron que la mayor parte de la población aceptara de buen grado el retorno a Francia tras el fin de la primera guerra mundial. Sin embargo, las actitudes centralistas tendentes a eliminar los rasgos culturales diferenciadores de estas regiones crearon descontento contra Francia. De 1940 a 1945, tras la invasión nazi, volvieron a manos alemanas, para ser definitivamente francesas tras la derrota de Hitler. Hoy son zonas muy desarrolladas económicamente y no hay problemas significativos de tipo nacionalista. Estrasburgo, la capital de Alsacia y sede del Parlamento europeo, se ha convertido en un símbolo de la unidad europea y de la amistad franco-alemana.

ANSCHLUSS
Unión política de Austria y Alemania. Ignorando el principio de las nacionalidades, el Tratado de Versalles prohibió explícitamente la unión política de Austria, la zona poblada por población germana del Imperio de los Habsburgo, y Alemania. En 1918, la población austriaca voto mayoritariamente en referéndum su unión con Alemania.
Hitler lo llevó a cabo por la fuerza en marzo de 1938, como uno de los elementos clave de su política de destrucción del orden de Versalles.

ARMISTICIO (11 Noviembre de 1918)
Previamente al armisticio en el frente occidental con Alemania, que es el que puso fin definitivo a la guerra, hay que señalar otros que fueron firmando los diversos países que lucharon junto a los germanos:
• Tras la derrota de Vittorio Veneto y los infructuosos intentos de negociación del nuevo emperador Carlos I, los austro-húngaros ofrecieron a Italia la rendición el 29 de octubre y, finalmente, se firmó el armisticio en Villa Giusti el 3 de Noviembre. Por ese entonces, el Imperio se hallaba en pleno proceso de descomposición.
• Tras el ataque francés con apoyo griego iniciado en septiembre desde Salónica, el frente búlgaro se derrumbó inmediatamente y firmaron el armisticio el 29 de septiembre.
• Las continuas derrotas en Siria y Mesopotamia, y la llegada de los ingleses a Anatolia precipitó la capitulación de Turquía con la firma del armisticio en la isla de Mudros el 30 de octubre.
La ofensiva de verano de la Entente en el frente occidental hizo evidente al alto mando alemán la imposibilidad de continuar los combates. En septiembre, Hindemburg y Ludendorff pidieron al Káiser que se iniciase la negociación para un armisticio inmediato. Se formó un nuevo gobierno dirigido por Max de Baden quien pidió negociaciones tomando como base los Catorce puntos de Wilson.
Sin embargo, la evolución de la situación interna en Alemania precipitó los acontecimientos. La rebelión de los marinos de Kiel el 28 de octubre, es seguida por insurrecciones en medio de un ambiente revolucionario. El 9 de noviembre, Guillermo II abdica y huye a Holanda. La república es proclamada en Berlín.
La delegación alemana, presidida por Mathias Erzberger, firmó el Armisticio en Rethondes el 11 de noviembre.

BATALLA DE CAPORETTO (octubre-noviembre de 1917)
Aprovechando la situación victoriosa en el frente oriental, los alemanes ayudaron a las tropas austro-húngaras en un ataque contra las líneas italianas. Los italianos, tomados por sorpresa, retrocedieron en retirada hasta que consiguieron restaurar las líneas en torno al río Piave, al norte de Venecia. El ejército italiano perdió gran cantidad de material, 300.000 hombres fueron hechos prisioneros y más de 50.000 perdieron la vida. El desastre de Caporetto propició el ascenso de Orlando a la jefatura del gobierno italiano.

BATALLA DE GALLÍPOLI (marzo 1915-enero 1916)
A propuesta del entonces Primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, los británicos idearon esta campaña como medio de distraer la atención de los imperios centrales del frente occidental, atacando al presuntamente más débil aliado turco.
La campaña iniciada con ataque a los Dardanelos en marzo de 1915, posteriormente continuada con un desembarco en la península de Gallípoli, acabó en un completo fracaso para la Entente. Los británicos tuvieron casi un cuarto de millón de bajas (más de cincuenta mil muertos) entre los que hubo muchos australianos y neozelandeses. Los franceses tuvieron casi 50.000 bajas, con cinco mil muertos. Para los turcos, la campaña tuvo también un enorme coste: 250.000 bajas, con más de 60.000 muertos.

BATALLA DEL MARNE (septiembre 1914)
Tras las éxitos iniciales del ataque alemán a través de Bélgica, el gobierno francés huyó a Burdeos y más de 500.000 parisinos abandonaron una ciudad que parecía a punto de ser tomada por los germanos.
El general Joffre consiguió reorganizar las tropas franceses y el, entonces, pequeño cuerpo expedicionario británico y plantar cara a los alemanes en el rio Marne.
El 10 de Septiembre la batalla había acabado. El coste había sido más de 200.000 bajas para el ejército francés y un número similar para los alemanes. Lo importante era que se había frenado el ataque alemán, en adelante, el frente occidental se estabilizará a lo largo de casi cuatro años. Todos los intentos de ruptura se saldarán con enormes carnicerías que apenas conseguirán pequeños avances de unos pocos kilómetros.

sábado, 17 de julio de 2010

El proceso de unificación Italiana

ESQUEMA DEL PROCESO DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA

A principios del siglo XIX Italia es sólo una unidad geográfica y cultural formada por un mosaico de estados y ocupada por potencias extranjeras.
La presencia napoleónica conllevó una serie de transformaciones de todo tipo, especialmente administrativas, que después fueron modificadas con la Restauración



El Congreso de Viena (1815) reestructura de nuevo el espacio geográfico de Italia atendiendo especialmente a los intereses de las familias dinásticas y nunca a los intereses del pueblo. Italia se divide en ocho estados (Reino de Piamonte-Cerdeña, Lombardía, Venecia, Parma, Módena, Toscana, Estados Pontificios, Las Dos Sicilias). Con instituciones propias del absolutismo, lo que provoca diversas reacciones liberales y nacionalistas. En 1815 el único estado liberal es Piamonte – Cerdeña.

LA PRIMERA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

En el año 1848 se suscitaron en Europa varias revoluciones, Italia no fue la excepción. El 12 de Enero, un movimiento revolucionario, en Palermo obligó al rey de las dos Sicilias, Fernando II a otorgar la constitución. Tras esta revolución, se desataron otras en toda Italia. La Toscana, Piamonte, Roma Y Venecia se sublevaron. El rey Carlos Alberto fue presionado por el pueblo para declararle la guerra a Austria el 23 de marzo de 1848. Esta guerra se llamó la Primera guerra de la independencia. Después de algunos fracasos iniciales, los austriacos vencieron. Carlos Alberto abdicó tras la derrota en Novara, lo sucedió Víctor Manuel II. Venecia, Roma Y Florencia cayeron también en manos de los austriacos.

LA SEGUNDA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

El Reino de Cerdeña ansiaba conquistar Lombardía y Venecia que estaban bajo dominio austriaco. Para lograr su objetivo se alió con Francia. En el 1859, el rey de Francia, Napoleón III y Cavour el representante de Sardeña firmaron secretamente una alianza contra Austria. Francia se comprometió a ayudar al Reino de Cerdeña a cambio de la ciudad de Niza y la región de Saboya.
Los ejércitos sardos y franceses vencieron a los austriacos en varias batallas (Montebello 20 Mayo, Palestro 30 Mayo, Magenta 4 Junio y Solferino 21 Junio) y los voluntarios de Giuseppe Garibaldi, los cazadores de los Alpes, vencieron a los austriacos en Varese y Como. Tras la invasión de Alemania en Francia , se declaró la paz en 1860. Austria cedió la Lombardía al reino de Sardeña, pero no cedió el Véneto.

GARIBALDI Y LA EXPEDICIÓN DE LOS MIL.

En 1860 una revolución frustrada en Palermo reanimó los ánimos revolucionarios en el reino de las dos Sicilias. Giuseppe Garibaldi quería ocupar el sur para formar una Italia Unida pero no tenía apoyo de Víctor Manuel II. Tras haber luchado exiliado en Sudamérica, al retornar a su patria, tenía la suficiente experiencia para realizar tamaña empresa.Al final, partió del puerto de Quarto cerca de Génova, con mil animados hombres. Desembarcó en Marsala, Sicilia y tras vencer al ejército borbónico (así se llamaba el ejército de las dos Sicilias) en la batalla de Calatafemi, entró en Palermo la capital siciliana. Allí el pueblo vitoreó el nombre de Garibaldi y muchos valientes se unieron al ejército, los camisas rojas. El patriota cruzó el estrecho de Messina y entró en el continente. Tras vencer al ejército borbónico en varias oportunidades tuvo la vía libre para entrar en Nápoles, ya que el rey Fernando II había abdicado para no provocar una guerra civil. Así el héroe de la patria entró triunfalmente en Nápoles conquistando todo el Reino de las dos Sicilias. Los franceses defendían a los Estados POntificios. Garibaldi no estaba decidido a entrar en Roma y quisieron aprovechar la situación para entrar en Nápoles. Pero nuevamente, el patriota luchó heroicamente y venció a un ejército superior. Ambicionando una Italia unida bajo un solo gobierno radicado en Roma, concibió la idea de marchar sobre los Estados POntificios, defendidos por tropas francesas. Sin embargo, Víctor Manuel y Cavour, temerosos de perder lo logrado ante una radicalización del conflicto, evitaron el avance del héroe italiano. El incidente no supuso un enfrentamiento entre el rey del Piamonte y Garibaldi; ante el contrario, el revolucionario le cedió las dos Sicilias. Así, Víctor Manuel II, el 17 de Marzo de 1861 fundó el reino de Italia que no tenía ni Roma ni Venecia, pero fue la primera vez, después de los romanos y el Reino Ostrogodo, que Italia estuvo Unida.
Garibaldi prosiguió incansablemente sus actividades militares en busca de la unidad de Italia, emprendiendo acciones sin éxito en 1863 y 1867 para ocupar los Estados Pontificios que regían buena parte del territorio de la península italiana. Faltaban conquistar todavía Roma y Venecia. En 1866 se desató la guerra entre Alemania y Austria e Italia se alió con los alemanes para poder recuperar el Véneto. Los italianos perdieron en Custoza y Lissa, pero Alemania tras ganar la guerra le obligó a Austria a ceder el. Ahora solo faltaba Roma.
En 1870 Alemania invadió Francia y las tropas francesas que defendían Roma debieron acudir al llamamiento de su patria. No le pudo quedar el camino más despejado a Víctor Manuel II para entrar en Roma. Así en el año 1870 Italia quedó unida bajo un único monarca, Víctor Manuel II. El sueño de todos estaba cumplido.

miércoles, 12 de mayo de 2010

El Pacto de Varsovia (1955)

El Pacto de Varsovia, fue un Tratado de Amistad, Colaboración, Asistencia Mutua y acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este europeo. Fue diseñado bajo el liderazgo soviético y su objetivo era el de contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas.


Las Partes Contratantes,

Reafirmando su aspiración de crear un sistema de seguridad colectiva en Europa basado en la participación de todos los Estados europeos, con independencia de su régimen social y político, que les permita unir sus esfuerzos en el interés de asegurar la paz en Europa;
Teniendo en cuenta, a la vez, la situación creada en Europa por la ratificación de los Acuerdos de París, que prevén la formación de un nuevo grupo militar bajo la forma de Unión de la Europa Occidental, con participación de una Alemania Occidental remilitarizada y con su integración en el bloque del Atlántico Norte, lo cual aumenta el peligro de una nueva guerra y crea una amenaza a la seguridad nacional de los Estados amantes de la paz;
Convencidas de que en estas circunstancias los Estados europeos amantes de la paz deben tomar las medidas necesarias para asegurar su seguridad y promover el mantenimiento de la paz en Europa;
Guiándose en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas;
Deseosos de fortalecer y desarrollar aún más la amistad, cooperación y asistencia mutua conforme a los principios de respeto a la independencia y soberanía de los Estados y de la no intervención en sus asuntos internos;
Han resuelto concluir el presente Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua, y con tal propósito han nombrado sus Plenipotenciarios;
Quienes, después de haber presentado sus plenos poderes y hallarlos en buena y debida forma,

Han convenido en lo siguiente:
Art. 1. Las Partes Contratantes se comprometen, conforme a la Carta de las Naciones Unidas, a abstenerse en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza y a arreglar sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales

Art. 2. Las Partes Contratantes declaran que están prestas a participar, en el espíritu de una sincera colaboración, en toda acción internacional que tenga por objeto asegurar la paz y la seguridad internacionales, y que consagrarán por completo sus esfuerzos a la realización de tal objetivo. A ese efecto, las Partes Contratantes tratarán, de acuerdo con los otros Estados que deseen colaborar en esta obra, de que se adopten medidas efectivas para la reducción general de armamentos, y para la prohibición de las armas atómicas de hidrógeno y otras de destrucción masiva.

Art. 3. Las Partes Contratantes se consultarán mutuamente sobre todas las cuestiones internacionales importantes que afecten a sus intereses comunes, con miras al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales. Las Partes Contratantes se consultarán inmediatamente cada vez que en opinión de una de ellas surja una amenaza de ataque armado contra uno o varios Estados Partes en el Tratado a fin de proveer para la defensa colectiva y de mantener la paz y la seguridad.

Art. 4. En caso de ataque armado en Europa contra uno o varios de los Estados Partes en el Tratado, por cualquier Estado o grupo de Estados, cada Estado Parte en el Tratado en el ejercicio de su derecho de legítima defensa individual o colectiva conforme al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, prestará al Estado o Estados víctimas de tal ataque una inmediata asistencia individualmente o por acuerdo con los otros Estados partes en el Tratado, por todos los medios que considere necesarios incluso el uso de la fuerza armada. Los Estados Partes en el Tratado se consultarán inmediatamente sobre las medidas colectivas necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas de acuerdo con este artículo se comunicarán al Consejo de Seguridad conforme a las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas. Tales medidas quedarán sin efecto tan pronto el Consejo de Seguridad haya tomado la acción necesaria para el restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Art. 5. Las Partes Contratantes han convenido en crear un Mando Unificado de las fuerzas armadas que se colocarán por acuerdo entre aquellas bajo sus órdenes, actuando sobre la base de principios establecidos de común acuerdo. Tomarán asimismo cualquiera otra acción concertada que se requiera para reforzar su capacidad defensiva, a fin de proteger el trabajo de sus pueblos, garantizar la integridad de sus fronteras y asegurar la defensa contra cualquier agresión eventual. (...)

martes, 20 de abril de 2010

La Revolución Rusa en palabras

TEXTOS: LA REVOLUCIÓN RUSA

"La revolución no ha de significar que la nueva clase gobierne a través de la vieja maquinaria estatal, sino, por el contrario, esta clase tiene que machacar toda esa maquinaria y dominar, gobernar, a través de una maquinaria totalmente nueva" con excepción "del aparato estrechamente vinculado a los bancos"... y que debe ser "arrancado de manos de los capitalistas", no destruido. "
(...) "La maquinaria estatal coercitiva tenía que ser sustituida por una "maquinaria más democrática, pero todavía estatal, en forma de masas de obreros en armas, hasta la participación absoluta del pueblo en la milicia... Todos los ciudadanos [serán] transformados en empleados asalariados del Estado". "Los funcionarios y burócratas de la vieja máquina estatal [serán] desplazados por el mando directo del pueblo o bien puestos bajo control especial, convirtiéndose así en funcionarios elegidos por el pueblo y sujetos a remoción por iniciativa del pueblo." "Bajo el socialismo todos tomarán parte en la obra de gobierno, cada uno a su turno, y pronto se acostumbrarán a no tener por encima de ellos ningún gobierno en absoluto."
(...) "Nosotros podemos poner en pie inmediatamente un aparato estatal de diez millones de miembros, de veinte incluso, un aparato desconocido en cualquier país capitalista. Pero este aparato sólo nosotros lo podemos crear, pues nosotros estamos seguros de la completa y abnegada adhesión de la vasta mayoría de la población." De acuerdo con lo usual en Marx, Lenin llamaba a esa organización estatal que debía ser creada con tal propósito, "la dictadura del Proletariado, es decir, la organización de la vanguardia de los oprimidos como clase dirigente para aplastar a los opresores... Durante la transición del capitalismo al comunismo, la democracia sufrirá un cambio profundo: una inmensa expansión de la democracia, primero, que, por primera vez, será democracia para los pobres, democracia para el pueblo, y no democracia para los ricos; ... supresión por la fuerza, o sea, exclusión de la democracia, para los explotadores y opresores del pueblo".



"Sólo en la sociedad comunista, cuando haya desaparecido toda resistencia de los capitalistas... cuando ya no existan clases (es decir, cuando no existan diferencias entre los miembros de la sociedad) ... solamente entonces habrá completa democracia, una democracia sin excepción ninguna. Y sólo entonces empezará la democracia misma a desaparecer debido al simple hecho de que, libre ya de la esclavitud capitalista... el pueblo se acostumbrará, gradualmente a observar las reglas elementales de la vida social (...) sin subordinacion, sin el aparato especial para la coacción que llamamos Estado."El socialismo reducirá la jornada de trabajo, elevará a las masas a una nueva vida, creará unas condiciones tales para la mayoría de la población que todos, sin excepción, estarán en condiciones de ejecutar 'funciones estatales' o públicas, y esto conducirá a la desaparición completa de toda forma de Estado."

Lenin: El Estado y la Revolución. 1917 (en HILL Christopher: La Revolución Rusa. Ariel 1969. pp.105 a 109).


"Los aspectos decisivos del análisis de Lenin y aquellos a los que él mismo daba una importancia máxima eran su insistencia (en lo cual seguía a Marx) en la necesidad de "destruir" todo rastro del viejo aparato estatal, reemplazándolo por la "dictadura del proletariado", y su nueva concepción de que los soviets eran la maquinaria, el dispositivo político más idóneo para llevar a la práctica la dictadura del proletariado. Los partidos socialdemócratas europeos occidentales se consideraban marxistas, pero Lenin, con razón, afirmaba que habían desestimado el concepto de "dictadura del proletariado" o que, en el mejor de los casos, le habían quitado el vigoroso significado que Marx había puesto en esa expresión deliberadamente provocativa."

HILL Christopher: La Revolución Rusa. Ariel 1969

LAS TESIS DE ABRIL (LENIN. 1917)

1. Nuestra actitud hacia la guerra que, por parte rusa, bajo el gobierno Lvov, dado su carácter capitalista, es una lucha imperialista de expolio, no admite concesión alguna, por pequeña que sea, al "defensismo revolucionario".
A una guerra revolucionaria que justificara realmente el defensismo revolucionario, el proletariado consciente no puede dar su consentimiento más que con las siguientes condiciones:
a) paso del poder a manos del proletariado y elementos pobres del campesinado.
b) renuncia efectiva y no sólo de palabra a todas las anexiones.
c) ruptura con todos los intereses del capital.
2. Lo que de particular hay en la actual situación rusa es el tránsito de la primera etapa de la revolución, que dio el poder a la burguesía (...), a la segunda fase, que debe poner el poder en manos proletarias. Esta situación particular exige de nosotros que sepamos adaptarnos a las condiciones especiales del trabajo del partido en el seno de las masas proletarias, enormes por su número y apenas nacidas para la vida política.
3. ningún apoyo para el gobierno provisional. (...)
4. Reconocer que nuestro partido es minoritario en la mayor parte de los soviets de diputados obreros y ante el bloque de elementos pequeño-burgueses oportunistas.
5. Nada de república parlamentaria, sino república de los soviets de representantes obreros, asalariados agrícolas y campesinos (...)
6. nacionalización de todas las tierras del país, las tierras serán puestas a disposición de los soviets locales(...)
7. (...) Nacionalización de la banca y las grandes empresas.
8. No tomar la instauración del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino (procurar) la consecución del control de la producción social y su reparto (...)
9. Tareas del partido:
a) Convocar inmediatamente el congreso.
b) Modificar el programa principalmente sobre:
1. El imperialismo y la guerra imperialista.
2. La actitud hacia el Estado y nuestra reivindicación de un Estado-comuna (según el modelo de la Comuna de París)
c) Cambiar la denominación del partido (en lugar de "social-demócrata", cuyos dirigentes oficiales han traicionado al socialismo en el mundo entero, y se han pasado a la burguesía, debe llamarse "partido comunista").
d) 10. Renovar la Internacional.

EL NUEVO ESTADO SOVIÉTICO

Artículo 1. Rusia recibirá el título de República de los Soviets de obreros, soldados y campesinos. Todo el poder central y local pertenece a estos Soviets.
Artículo 2. La República Soviética Rusa queda fundada sobre el principio de la libre unión de naciones libres y constituirá una Federación de Repúblicas nacionales de Soviets [...]
Artículo 7. El III Congreso de los Soviets de obreros, soldados y campesinos estima que actualmente, cuando se entabla la lucha decisiva del proletariado contra sus explotadores, no puede haber lugar para éstos en ninguno de los órganos del poder. El poder debe pertenecer en totalidad y exclusivamente a las masas trabajadoras y a su representación autorizada, los Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos.
Artículo 8. Al esforzarse en crear la unión realmente libre y voluntaria y, por consiguiente, más compleja y sólida de las clases trabajadoras de todas las naciones de Rusia, el III Congreso se limita a asentar los principios esenciales de la Federación de las Repúblicas de los Soviets de Rusia, reservando a los obreros y a los campesinos de cada nación el derecho de decidir libremente en su propio Congreso Nacional de los Soviets si desean, y sobre qué bases, participar en el gobierno federal y en las otras instituciones federales de los Soviets.

Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, (1918).

LOS PLANES QUINQUENALES

La tarea principal del plan quinquenal consistía en hacer pasar a nuestro país, con su técnica atrasada, a veces medieval, a la vía de una tecnología nueva, moderna.
La tarea esencial del plan quinquenal estribaba en transformar la URSS de país agrario y débil, que depende de los caprichos de los países capitalistas, en un país industrial y potente, libre e independiente [...].
La tarea esencial del plan quinquenal ... transformar la URSS en un país industrial, en eliminar por completo los elementos capitalistas, en ampliar el frente de las formas socialistas de economía y en crear una base económica para la supresión de las clases en la URSS, para la construcción de una sociedad socialista [...].
La tarea del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña propiedad rural fragmentada a la gran economía colectivizada, asegurar por ella la base económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del capitalismo en la URSS [...].
Todo esto ha conseguido de hecho que los elementos capitalistas hayan sido eliminados de la industria definitiva e irreversiblemente, por lo que la industria socialista se ha convertido en la única forma de industria de la URSS.
Todo esto ha conseguido que al final del cuarto año del quinquenio, hayamos logrado cumplir el programa de conjunto de la producción industrial, establecido hace cinco años en un 93,7 por 100, aumentando así el volumen de la producción industrial en más del triple en relación al nivel de antes de la guerra y más del doble en relación al nivel de 1928.

STALIN, J.: Doctrina de la URSS París, 1938, p. 183.

Una prioridad en la agenda Política Argentina

Una prioridad en la agenda Política Argentina
El reclamo sobre las Malvinas no cesa

CUADRO DE REINADOS Y DINASTÍAS - Edad Moderna

Queridos alumnos: estoy subiendo al Blog el cuadro de Reinados y Dinastías que les va a permitir entender quién reinaba al mismo tiempo en los distintos estados durante la Edad Moderna.
Espero les sirva y lo aprovechen...

REVOLUCIÓN FRANCESA - Presentación

Queridos alumnos y alumnas: acá tienen a su disposición el archivo la Presentación de la Revolución Francesa que estaré usando en clases en estos últimos días.
Espero les sirva y lo puedan ver, para comprender mejor el proceso.
Éxitos!!!

Documental "Andresito": ¿Quién fue?