Por nuestra soberanía...

Por nuestra soberanía...
...nunca dejemos en el olvido a nuestros excombatientes...a nuestras Islas

Para conocer a los verdaderos responsables...

Para conocer a los verdaderos responsables...
...por favor...nunca más...

TRABAJO PRÁCTICO MALVINAS: Material para tercer año

Les comparto el link para descargar la presentación en donde se aborda el concepto y la lógica del MAPEO COLECTIVO, punto importante del Trabajo N°3.
Para visualizarlo, haz click aquí.

jueves, 27 de enero de 2011

Argentina, DE REMATE!!!

Apelamos a la conciencia colectiva y deseo común de todos como pueblo argentino. Apelamos a la unión de todos los ARGENTINOS, con la intención de detener el despojo y la expropiación de nuestro territorio nacional, a manos de capitales extranjeros, que arrasan y se adueñan indiscriminadamente de las mayores riquezas y reservas naturales argentinas. A continuación se presentan los datos inequívocos de la realidad a la que nos llevado las corporaciones políticas mafiosas de todo signo y partido. Por la complicidad colectiva este asunto no tiene difusión alguna, ni por los medios ni por aquellos que tienen la obligación de informar a la ciudadanía de esta "irregular" y criminal situación.
  • No solamente en EEUU existen restricciones a la venta de tierras a extranjeros: en Brasil hay que asociarse con un brasileño y se puede comprar un 40% nada más y el brasileño el 60%; la situación no es muy distinta en Chile, Bolivia y Perú. No hablemos de Venezuela.
  • En EEUU, la venta de tierras a extranjeros, está sumamente restringida, por ser considerada un insumo estratégico.

Acá los políticos de una bancada mayoritaria levantaron la mano para que tengamos el famoso Lago escondido de propiedad exclusiva Inglesa.

Ver mapa ampliado de tierras vendidas
Natalia Bretschneider - Guía de Turismo, Misiones - Argentina.
¡¡Que mal te hacen, Argentina!!


MALARGÜE - Mendoza: 250.000 HECTÁREAS (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal ), compradas por empresarios de MALASIA, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales CHINOS y ESPAÑOLES.
Vendidas: 500.000 hectáreas .. En venta: 800.000
hectáreas.

DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000 hectáreas compradas por empresarios ITALIANOS. En venta: 850.000 hecs.

SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.

CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla GRAN MALVINAS a U$S 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU)
Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo HOLANDES. En venta: 1.600.000 hectáreas ..

EL DORADO - MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ , propiedad del grupo ARAUCO de CHILE.

FORMOSA, CHACO Y CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales AUSTRALIANOS.

PTO. GRAL. SAN MARTIN - SANTA FÉ: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.

ENTRE RIOS: Vendidas 100.000 hectáreas . En venta 150.000 hectáreas .

SGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA RIOJA: Vendidas: 120.000 hectáreas . En venta: 1.300.000 hectáreas

SALTA: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se
encuentra la finca JASIMANA en el corazón de los
valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed.
En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.

PATAGONIA: Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.

USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO: 100000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.

LAGO ROSARIO - CHUBUT: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado..

SANTA CRUZ: las estancias ( 80.000 hectáreas ), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera) , comprada por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz). DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.

En la ARGENTINA hay vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas a EXTRANJEROS.
Si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas ..

Para compararlo en dimensiones, algo así como TODA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en manos de capitales extranjeros.

Además, la familia Bush acaba de adquirir mas de 30.000 has. en la Provincia de CORDOBA, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premiun a Europa.

Estas tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para su desembarco las tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las minas quelos pueblos rebeldes impiden hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.
Pero en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas, debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados.

lunes, 24 de enero de 2011

MAPA REPARTO COLONIAL DE ÁFRICA



Notas:
1) Estados independientes a comienzos del siglo XIX; 2) Colonización alemana; 3) Íd. portuguesa; 4) Íd. inglesa; 5) Íd. francesa; 6) Íd. belga; 7) Íd. italiana.

Antes del siglo XIX sólo se conocía el litoral del continente africano donde las potencias europeas habían establecido algunas colonias. Los estados independientes se limitaban a la región mediterránea (Marruecos y regencias Turcas) o bien al macizo etíope (Abisinia) (signo1).
A lo largo del siglo XIX las potencias europeas descubrieron, conquistaron y colonizaron África. En el mapa se indican las principales exploraciones africanas organizadas por ingleses, franceses, italianos, alemanes y portugueses. Fruto de esta actividad descubridora fue la penetración pacífica de las Potencias europeas, las cuales, partiendo de la costa, se adueñaron de los territorios del interior. Francia e Inglaterra se atribuyeron la parte del león, formando Francia un imperio colonial en el Noroeste (signo 5) e Inglaterra un sólido conjunto en el Este africano (signo 4). En el Congreso de Berlín de 1885 se perfiló el reparto colonial de África. A partir de este momento, Alemania se estableció firmemente en el Continente Negro (Togo, Camerún, África Sudoccidental y Tanganika) (signo 2).
Las colonias portuguesas (signo 3) subsistieron gracias al apoyo diplomático que la metrópoli recibió en todo momento de Inglaterra.

Fuente: Mapas de Historia Universal. PAÍS GLOBAL.

domingo, 23 de enero de 2011

LA DESCOLONIZACIÓN DE AFRICA Y ASIA: ¿QUÉ FUE ESTE PROCESO Y POR QUÉ OCURRIÓ?

El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de la época actual, y ha dado origen no solo a un nuevo Tercer Mundo, con una dinámica interna propia, sino también a una serie de cuestiones y problemas que se proyectan directamente en el plano de la historia universal.
Es por ello una tarea no solo posible, sino necesaria, la de emprender descripciones históricas de la primera fase de este naciente Tercer Mundo, que constituye el campo problemático más reciente del siglo XX, y a la vez quizá el más importante para el futuro de la historia actual.


FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.-
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.

FACTORES INTERNOS
El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos muy elevados. Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.

Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores.
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a pesar de estar prohibido, la compra de esclavos.

Cambios culturales e ideológicos:
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales soportaron el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera, gran parte de la población buscó una huida refugiándose en sus mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas.

Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral que, fácilmente comprendidas por las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en práctica.

FACTORES EXTERNOS
La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea, incrementándose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.

La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos:
La acción misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones indígenas, sería a través de las encíclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum progressio" el 26 de marzo de 1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas decididamente la causa de la emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos, como los que en 1927 integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su Primer Congreso en Moscú, con la participación de delegados procedentes de los territorios sometidos.
Mucha mas incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como Wilson o Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipación de los pueblos.

La condena del socialismo:
Desde los comienzos del movimiento socialista, se hicieron patentes las discrepancias; si bien los principios del socialismo eran incompatibles con la práctica colonial, no faltaron los que veían en el colonialismo el caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros veían que, a pasear de todo lo malo, el colonialismo podría resultar ventajoso para los sometidos. Durante las dos guerras se transmitió a las colonias una imagen muy enfrentamientos y las discrepancias entre los colonizadores. Los contactos entre colonia-metrópolis acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo cada vez más patente lo que les separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas legislativas) vía por la cual los nativos accedieron a los círculos de decisión política. El posicionamiento de USA y URSS, a partir del ’45, contrarios a la práctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).
La Sociedad de Naciones no desarrolló demasiados temas relativos al colonialismo debido a su parálisis, lo más relevante fue la creación de los mandatos como nueva figura jurídica; se trataba de desposeer a Alemania repartiendo sus antiguas colonias al tiempo que consolidaba y aumentaba la presencia de las viejas potencias (bajo una apariencia de vía hacia la independencia). La ONU recogió en su Carta un sistema ( la administración fiduciaria) que no deja de ser una forma de tutela colonial. El sistema se basaba en el derecho de los pueblos a acceder al régimen jurídico que deseasen y la necesidad de unas condiciones previas (económicas, culturales, políticas…) para poder ejercitar plenamente esos derechos. Con el tiempo la ONU fue haciéndose más y más portavoz de la causa descolonizadora; en la Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos colonizados (1960) la ONU cambia de rumbo, enfrentándose al colonialismo, al que tacha de "mal absoluto". No debemos olvidar un nuevo factor descolonizador: el apoyo que a los procesos en inicio prestan los países que ya han accedido a la independencia; se trata de un movimiento de solidaridad que alcanza su cenit en la CONFERENCIA AFRO-ASIÁTICA DE BANDUNG (1955. Isla de Java, Indonesia).
Un año antes, los países ya independizados, encabezados por Ceilán, India, Pakistán, Indonesia y Birmania establecieron una serie de objetivos para esta conferencia:

Favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas.
Examinar los problemas (económicos y sociales) de los países asistentes.
Analizar lo relativo a la soberanía nacional, racismo y colonialismo.
Valorar la posición de África y Asia en el contexto mundial.

La conferencia estuvo presidida por el Presidente de Indonesia (Ahmed Sukarno) que junto con Nehru (India) fueron los padres de la idea. La presencia de delegaciones fue más asiática que africana. Paralelamente Europa se posicionó temiendo agitaciones (los líderes independentistas y los "revoltosos" fueron encarcelados).

PROCESO DESCOLONIZADOR: RASGOS, ETAPAS Y AREAS
Según M. Madridejos la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento del poder colonial con la burguesía autóctona (cuando la hubo) o con los jefes tradicionales o con algún líder carismático. Concediendo la independencia las potencias pretendían encontrar otra vía mas sutil de dominación. Esta es la vía aplicada en casi toda el África negra.
El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas de la colonia a fin de imponer mejor sus condiciones o de asegurarse una permanencia en la zona. Este sería el caso de la partición de la India, basada en el fanatismo religioso excitado por la metrópoli para debilitar al partido del Congreso.
Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular que podría hacer cambiar al nuevo país de bando, la guerrilla o la guerra abierta fueron fenómenos corrientes. Estos fueron los casos de Malasia, Indochina y Argelia.
En zonas donde los conflictos civiles estaban presentes, las metrópolis se aliaron con los bandos más nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar a regímenes dictatoriales. Casos de Filipinas, Vietnam y Corea del Sur.

ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.
Durante la Primera Guerra Mundial y el posterior período de entreguerras los territorios del Oriente Medio y del Sur del Mediterráneo fueron los más afectados. El avance de la oposición a la presencia europea en los países musulmanes creció, pero la desunión en el seno islámico propició la creación de nuevas formas de dominación (protectorados…) en la zona. Incluso países ya independientes (Irán, Afganistán, Turquía…) fueron víctimas de la intromisión francesa o británica en sus asuntos internos.
Tras la Segunda Guerra Mundial se abre el proceso descolonizador en toda su magnitud, siendo Asia la zona en la cual el proceso, ya abierto pero no concluido desde el XIX; aquí y ahora se escapa al control europeo y norteamericano. En Asia, según J. Chesneaux debe tenerse en cuenta la acción de los grupos y partidos nacionalistas, generalmente conservadores, y en la que suele darse dos tendencias: una de organización casi secreta (caso del Kuomintang chino), y otra que se constituye en "comité de notables" (Caso del Partido del Congreso, de la India). El movimiento nacionalista se debe entender como el "conjunto de manifestaciones políticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de un pueblo en su liberación". Los partidos políticos que dirigen estas actuaciones buscan, no solo la independencia, sino también una transformación social. Esta mezcla de intereses se dio mucho en el caso de Asia. Japón había ejercido sobre su entorno el principal papel imperialista. Su desarrollo económico la había convertido en la principal potencia asiática. Japón ejerció en su entorno un efecto deslumbrante. China y su revolución supuso un acicate para la insurrección y para la difusión de ideas comunistas en Asia, aunque de un comunismo adaptado que hacía imposible la existencia de un socialismo no revolucionario. India vio como el nacionalismo, existente desde antes, cobraba vida durante la Primera Guerra Mundial , acto que coincide con la labor de Gandhi.
Durante el periodo de entreguerras la actividad fue creciendo, apoyada por dos corrientes: el Partido del Congreso y la Liga Musulmana; las diferencias entre ambas acabaron dando pié a la aparición de dos países diferenciados en lo religioso: India y Pakistán.
En África la presencia europea se prolonga hasta pasada la 2 G.M. En 1975 prácticamente la totalidad del continente es independiente. El proceso abarca tres periodos:

1945-1955: época de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las masas.
1955-1962: época de la independencia de la gran cantidad de países. Comenzó en el Norte.
1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la descolonización.

La independencia de África, como se observa, comenzó también por los países musulmanes, aunque en Africa es más tardía que en África. Aquí el anticolonialismo, además de mostrarse antirracista y nacionalista, se ha orientado frecuentemente hacia el socialismo, que se define en esta variante africana como humanista, no dogmático y basado en el carácter religioso del africano.
En el África negra, Reino Unido dio luz verde a los procesos independizadores a partir de la 2ª G.M., basándose en la experiencia asiática, ya que podía ofrecer una institución de acogida (Commonwealth). El África francesa, basada en el concepto de asimilación, había creado la Unión Francesa (equivalente al órgano británico); en el seno de esta institución fueron creciendo los partidos nacionalistas. En el ’58 se creó la Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones.
En 1960 se independiza la práctica totalidad de las colonias francesas. El África Belga comienza a plantearse tímidamente el proceso en plena efervescencia de los ’50s; tras problemas Bélgica reconoció rápidamente la independencia en 1960. Las colonias españolas y portuguesas : tras su entrada en la ONU España cambia su política y provincializa las colonias africanas para, poco después, otorgar autonomías que desembocan en independencia ( Guinea : 1968) o cesión a otros países (Ifni a Marruecos 1969) o ceder la zona a varios vecino (Sahara 1975). Portugal fue el país europeo más tardío en otorgar independencia a sus colonias: la revolución de los claveles (1974) , propiciada por el descontento sobre política colonial, aceleró pacíficamente el proceso.

EL TERCER MUNDO LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO.
La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolución de muchos países se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido enfrentamientos y golpes y contra golpes de estado, fruto de los partidos políticos que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al "partido único" ha sido algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejércitos han desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha visto dividido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los presentes de Centro-África vienen a completar este panorama.

El Neocolonialismo

Según el Prof. Arroyo se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre países políticamente independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y su fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos teóricamente, las instituciones soberanas del país dominado; solo se asegura el control económico". No se trata de algo nuevo, ya lo practicó USA en Sudamérica durante el XIX. Se trata de mantener las ventajas económicas, los mercados y los proveedores de materias primas pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores.

El Subdesarrollo.

El término intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno. No podemos decir que sea una situación igual en todos los países que así catalogamos, pero sí que presentan rasgos semejantes. Términos anexos a este son los de "País en vías de desarrollo" (el fenómeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva política). El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos y características; según el Prof. Y. Lacoste, catorce son las características:
Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 calorías/día) Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo…)
Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales.
Elevado índice de agricultores con baja productividad.
Industrialización incompleta o restringida.
Hipertrofia y parasitismo del sector terciario.
Dependencia económica.
Baja renta per capita.
Dislocamiento de las estructuras tradicionales económicas y sociales.
Escasa integridad nacional.
Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de población urbana.
Paro, subempleo y trabajo infantil.
Elevado crecimiento demográfico.
Toma de conciencia de su estado.
Desde los años ‘50s los países económicamente desarrollados han venido sosteniendo líneas de apoyo a los subdesarrollados; desde los últimos tiempos estas se muestran insuficientes y aparecen voces contrarias a una recuperación artificiosa de estos países que solo acrecentaría las desigualdades: la deuda externa; la solución, parece estar, en lo que algunos han dado en llamar el comercio justo. Aunque este es un problema que atañe directamente a los países desarrollados, que se convierten día a día en la meta de la emigración de los no-desarrollados; parece no encontrarse una solución al problema…. Por ahora.

LA DESCOLONIZACIÓN EN AFRICA – CHINA – INDIA - AFGANISTÁN

ORIENTE PRÓXIMO
Los países árabes: descomposición del Imperio Turco.-
Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio Turco desaparece. Los ingleses y franceses pasan a tutelar la zona, mediante protectorados. Los países árabes van poco a poco adquiriendo la independencia en el Período de Entreguerras. El protectorado es una forma de dominio colonial. La colonia no pertenece a la metrópoli. Es un régimen en el que la metrópoli dirige la política exterior. La política interior es dirigida por un gobierno indígena.
La creación del estado de Israel (ver el conflicto árabe-israelí)
La creación de este estado en 1948, con apoyo de la ONU, ha originado una fuente de conflictos provocados por las rivalidades árabe-israelíes. Desde principios del siglo XX, la población judía comienza a trasladarse a este territorio, por la tradición. Esta tendencia continúa hasta la SGM. Después de ella, el mundo, que conoce el holocausto judío, apoya la creación del Estado de Israel, para dar una patria a los judíos. Se crea en 1948 y va a ser una fuente de conflictos con los árabes. Egipto, Irak, Líbano, Yemen, Siria, Arabia Saudita y Transjordania forman la Liga Árabe, que se enfrenta en una guerra a Israel. Pero Israel, al contar con el apoyo de EE.UU. está en superioridad y vence, ampliando sus territorios.
Hubo varios enfrentamientos más. El consejo de seguridad de la ONU se reunió varias veces y redactó resoluciones, ninguna de las cuales fue nunca cumplida por ningún bando, hasta los años 90. Los árabes se sentaron a negociar porque se les acabó el apoyo soviético.

EL TERCER MUNDO Y EL MOVIMIENTO NO ALINEADO
Las colonias consiguieron la independencia. Ahora, siendo ya países, tienen muchos problemas. Son independientes políticamente, pero sufren una dependencia económica, que les hace pasar por serias dificultades. Tienen problemas sociales y políticos internos: se dan rivalidades y enfrentamientos entre distintas religiones o etnias, que llevaron muchas veces a regímenes militares dictatoriales.
El término Tercer Mundo se impuso como una forma de designar a todos aquellos países que, por encima de su adscripción al bloque occidental y soviético, se identifican con situaciones de dependencia, pobreza o subdesarrollo.
En los países tercermundistas va a nacer un movimiento que pretende dar una tercera opción, sin adherirse a ningún bloque. Es el movimiento no alineado o de no alineación. Fue impulsado por los líderes independentistas. Éstos líderes convocaron una reunión, la conferencia de Bandung, que reunía a los líderes de países del Tercer Mundo. Esta conferencia intenta recuperar la dignidad de estos países. En el acta final de esta conferencia, se defiende la independencia de los pueblos y la igualdad de las naciones; se rechaza el intervencionismo de las grandes potencias y todas las presiones que puedan ejercer; se defiende el pacifismo como forma de resolver los problemas y se reconoce la necesidad de ayuda para los países subdesarrollados.

sábado, 22 de enero de 2011

La Revolución Rusa - 1917

1.1. Geografía, demografía y cultura.

Rusia posee un extenso territorio compartido entre los Continentes Asiático y Europeo. Gracias a ello es que existen una gran variedad de paisajes y climas. La mayor parte del paisaje consiste en llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la parte asiática que son ampliamente conocidas como Siberia. La capital del imperio fue San Petersburgo (rebautizada en 1914 como Petrogrado). Más de 100 diferentes grupos étnicos convivían en el imperio (la etnia rusa componía el 44% de la población). Además del actual territorio de Rusia, en 1917 el Imperio Ruso incluía, entre otros: territorios de los estados bálticos, parte de Polonia (Reino de Polonia), Finlandia, la mayoría del Asia Central y una parte de Turquía. Entre 1732 y 1867 el Imperio Ruso también incluía Alaska, al otro lado del Estrecho de Bering. Para 1914, el Imperio Ruso era una monarquía hereditaria liderada por un emperador autocrático (zar) desde la dinastía Románov. La religión oficial del imperio era el cristianismo más tradicionalista. Sus habitantes estaban divididos en estratos o clases: la nobleza, el clero, los comerciantes, cosacos y campesinos. Después de que la monarquía zarista fuese derrocada durante la Revolución de Febrero en 1917, Rusia fue declarada República bajo un gobierno provisional.


1.2. Organización Política: el régimen que se desploma.

Establezcamos primero qué era el régimen zarista.
La palabra zar deriva del latín caesar, tomado del título de los Emperadores Romanos desde César Augusto, que lo usó como descendiente de Julio César.

Los zares eran y se proclamaban "autócratas" (griego autos, uno mismo y cracia, gobierno), es decir, dueños de todo el poder político y económico, y Protectores de la religión ortodoxa rusa. Eran, por ello, emperadores ya que reunían el poder absoluto en Rusia.

El modelo político de los zares rusos se definía por un marcado carácter autoritario y un desarrollado aparato represivo. Su política fue dictatorial y manejaban al pueblo como si fueran parte de una "estancia" propia, de allí la violencia del nacimiento del comunismo que lo derrocó en 1917. Esta sólida estructura comenzó a tambalearse a causa de los profundos cambios experimentados por la humanidad a finales del siglo XIX y principios del XX.


2. ¿Cuáles eran las fuerzas más importantes de la época?

a) Los Monárquicos: partidarios del zarismo, que pretendían mantener la situación vigente.
b) Los Demócratas Constitucionales: miembros liberales de la nobleza y la burguesía, de tendencia democrática constitucional.
c) Los Mencheviques: hasta 1903 integraban con los Bolcheviques el Partido Obrero Social democrático Ruso. En esa fecha se separaron en dos corrientes: mayoría (bolcheviques) y la minoría (mencheviques). De tendencia socialista pero moderada, éstos proponían cambios sociales paulatinos a partir de alianzas con la burguesía liberal.
d) Los Bolcheviques: partidarios de ideas marxistas, defendían la vía de la lucha armada y la tesis de una revolución obrera y campesina, que culminaría con la dictadura del proletariado. Tomaron el nombre de Partido Comunista para diferenciarse de los socialistas moderados. Sus ideas tuvieron eco entre los obreros, los sectores rurales más empobrecidos y hasta en las Fuerzas Armadas, sobre todo Ejército y Marina. La mayoría de sus dirigentes, entre los que se destacó Vladimir Ulianov – Lenin – eran intelectuales.


3. Reivindicaciones básicas.

• Los soldados deseaban ante todo, el fin de la guerra. Según la creencia del régimen zarista, hacer público este deseo era tomado como traición.
• Los obreros pedían la aplicación inmediata de beneficios y derechos como trabajadores: seguridad, horas de trabajo, seguro social, etc.
• Los campesinos exigían que la tierra sea de quienes la trabajan. Había mucho territorio abandonado en poder de grandes terratenientes o del propio estado. Éstos no eran hostiles a la propiedad privada, querían sólo un reparto equitativo.


4. Estalla la Revolución.

La dramática situación provocada por la guerra y la deplorable situación económica que soportaba la población desde hacía tiempo, determinaron el crecimiento del descontento masivo.
Subían los precios sin relación alguna con los salarios, crecía la hambruna, se daban deserciones masivas en el frente de batalla y se incrementaban las huelgas en las fábricas.
Ello sumado, como podemos apreciar desde su geografía, al frío muy intenso, las temperaturas de varios grados bajo cero, que agravaban la situación ante la falta de provisiones y combustible, que se destinaban para la guerra.

Para establecer bien las cosas, el período revolucionario de 1917 se dividió en dos grandes momentos:

1) la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero): aquí la revolución se originó con una huelga general y con una serie de motines en los regimientos para reclamar el fin de la intervención rusa en la Primera Guerra Mundial. El Palacio, sede de la Duma, fue tomado por los rebeldes y se formó así un Comité Provisional de Gobierno.
En marzo desaparece el título de “Zar de todas las Rusias” y Nicolás II y su heredero abdican e favor del hermano del Zar, que también renuncia.
En el Palacio convivían así dos poderes:

a) El Soviet o Consejos de obreros, campesinos y soldados, en el que prevalecía la tendencia republicana y revolucionaria. Formado espontáneamente por miembros de los diferentes grupos y partidos socialistas y revolucionarios (con voto de los obreros y soldados de la capital), comienzan a realizar las funciones de autoridades locales.
b) El Comité Ejecutivo Provisional, liderado por el abogado Alejandro Kerenski, donde prevalecía la tendencia monárquica constitucional. Este gobierno era controlado de cerca por el Soviet de Petrogrado.

Las primeras medidas del Gobierno Provisional fueron:

• Dio derechos, garantías y las libertades democráticas fundamentales. A pesar de ello no pudo satisfacer las aspiraciones de la mayoría de la población, entre la que pesaba la necesidad inmediata de la firma de una paz.
• En los espacios rurales, los Soviets campesinos tomaron bajo su administración las propiedades del estado, la Iglesia y los terratenientes.
• En el ámbito industrial, los obreros de las fábricas dispusieron el aumento de salarios y la disminución de la jornada laboral. Pero las mejoras salariales no llegaban a compensar el aumento de los precios.

2) la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre, “Octubre Rojo”): anunciando la discrepancia con el Comité Provisional que no terminaba de convencer a la población, Lenin propone una revolución que formará un gobierno de campesinos y obreros, rehusando todo acuerdo con la burguesía liberal. Defendía la política de firmar la Paz y otorgar “todo el poder a los soviets”. Así, el Partido Bolchevique se preparaba para tomar el poder. En octubre, este grupo liderado por León Trotsky, ocupó lugares estratégicos de la capital, asaltó el Palacio de Gobierno y se adueño del poder. Ese mes, Petrogrado (Capital Rusa), estaba bajo el poder bolchevique. Los miembros del gobierno provisonal fueron arrestados, salvo Kerenski que logró huir.

El Comité Militar Revolucionario proclamó el nacimiento del ESTADO SOCIALISTA.

Las primeras medidas del Gobierno Comunista fueron:

• Se dedicaron a extender y legalizar la revolución agraria inmediatamente y a fomentar la toma de empresas por parte de los obreros.
• Toda la tierra pasaba a disposición de los comités locales de campesinos y soviets.
• La tierra no podía ser vendida, ni comprada ni alquilada.
• En lo industrial, se estableció un decreto de control de las fábricas por los obreros.
• Para 1918, se dispuso la nacionalización de la industria: las empresas pasaban al control estatal.
• Para Lenin las más inmediata de las preocupaciones era la de conseguir la paz con Alemania y poner fin a una guerra agotadora y muy costosa. Convencido de que la revolución bolchevique pronto se extendería por el mundo capitalista, aceptó las condiciones alemanas, sin prever la furiosa reacción internacional que estaba a punto de desencadenarse contra Rusia.
• Trotsky firmó en 1918 el Tratado de Brest-Litovsk, que establecía la Paz con Alemania. Aquí Rusia renuncia a su dominio sobre Ucrania, Polonia y los Estados Bálticos, entre otras pérdidas. Trostsky en un principio negará el acuerdo, pero la presión alemana dará la estocada final, dando lugar a la propuesta de Lenin de “la paz a cualquier precio”.


5. La contrarrevolución.

Para 1918, los opositores al nuevo régimen, entre los que se encontraban los partidarios del zarismo, los liberales y los cadetes, organizaron un Ejército Blanco (color del zarismo), con ayuda de las potencias occidentales de la Entente, para hacer frente a una revolución que podría cruzar las fronteras. Recibió apoyo militar de varios países, entre ellos Gran Bretaña, Francia y E.UU. Durante los tres años siguientes, el Ejército Rojo (bolchevique) se defendió de ataques lanzados desde el Báltico, el Cáucaso, Siberia y Ucrania.
Así, los bolcheviques fundaron el Ejército Rojo, bajo la conducción de Trotsky.
Desde ya que el fusilamiento del Zar y de su familia sentaron las bases de una amenaza frente a los países occidentales. Se impuso en el país un comunismo de guerra: el estado se encargaría de todas las funciones de producción y distribución.

Algunas medidas:

a) Por la falta de víveres, se dispuso la “dictadura de alimentos”, los campesinos debían entregar los cereales al Comisariado del pueblo para su distribución;
b) El comercio libre estaba prohibido.
c) El poder soviético obligaba a las fábricas a producir de acuerdo a los requerimientos de guerra: les entregaba la materia prima y el combustible a cambio de la producción.
d) Así atendieron las necesidades del ejército y de las población rural.
e) Luego de años de guerra civil, dos años después se alcanzó el triunfo bolchevique.


6. Balance Final de la Revolución.

a) En relativamente poco tiempo las antiguas clases dirigentes fueron borradas de la historia. Primero el Zar y las familias de la Aristocracia; luego grandes terratenientes, magnates de la industria, etc.
b) Surge una nueva clase dirigente formada por: los bolcheviques formados por la pequeña burguesía, la clase obrera rusa y el antiguo ejército; los militares activistas de todas las organizaciones nacidas en 1917; una fracción de la antigua burocracia estatal que se unió al nuevo régimen y una parte de oficiales del ejército
c) El estatuto de trabajadores cambió, debido a la desaparición del patrón, a la introducción del control obrero y a la identificación del nuevo sistema con el trabajador.
d) La situación del campesinado también cambió.
e) Se dio una descomposición territorial que, si bien tuvo lugar antes de la revolución de Octubre, fue potenciada por ella.
f) Los soviets perdieron pronto su vitalidad, que fue absorbida por el Partido Bolchevique.


6.1. Nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas – U.R.S.S

A finales de 1920 los contra revolucionarios fueron derrotados y quedó asegurado el poder absoluto militar y político bolchevique. Rusia se denominó Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética en 1922.


6.2. La Nueva Política Económica (NEP)

Durante la guerra civil, a economía rusa estuvo al borde del colapso y el dinero perdió casi su valor. Con una población urbana y un ejército que rozaba la desintegración, el Estado requisó los excedentes agrarios sin dar compensación.
En 1921, la Nueva Política Económica adoptada por Lenin, sustituyó las requisas por un impuesto. La recuperación del comercio impulsó la economía.
La nueva orientación consistió en la aplicación provisional de medidas de corte capitalista, que dieron cierto margen a la actividad productiva y comercial en manos privadas. Esta nueva política alivió las tensiones y aseguró la permanencia del movimiento revolucionario.

Como bien dijimos, en 1922 el nuevo régimen se convirtió en la URSS año en el que Lenin deja de gobernar por problemas de salud. Se inician a partir de aquí disputas ideológicas, polarizadas entre Trotsky y Stalin, que deseaban desde tiempo el acceso a los cargos importantes.

A la muerte de Lenin, en 1924, el sucesor lógico parecía ser León Trotsky, por su gran categoría intelectual y su obra durante la revolución. Pero fue brusca e inesperadamente desplazado por un oscuro personaje, Joseph Stalin, que tenía más dotes en la acción que en el pensamiento. Fue brazo derecho de Lenin durante la revolución, quién solía enviarlo a los “frentes rojos que cedían”. “Fusilé expertos, así la situación mejora”, decía a Lenin. Los “expertos” eran los militares que perdían el fervor revolucionario, que según Stalin, eran los causantes de los desastres.

martes, 20 de julio de 2010

Proceso de Independencia de América Latina

Lo que presentamos a continuación es un "punteado" de los grandes hechos y sucesos que no pueden, a nuestro criterio, quedar afuera en el abordaje del tema.
Desde ya, esperamos su opinión para una mejor profundización y análisis de este proceso.

1. Introducción.
- En primer lugar trataremos de saber lo que ocurrió en los momentos previos a la independencia.
- Intentaremos averiguar cómo eran las relaciones entre España y América.
- A continuación iremos viendo las principales acciones y fenómenos.
- Acabaremos con las principales consecuencias de estos fenómenos.




2. Orígenes del movimiento independista.
- Conviene hacer hincapié en dos cuestiones.
1. 1. Actuación de los gobernantes españoles respecto a América.
2. 2. Que otras causas han motivado las ansias de independencia.

2.1 La actitud española en el siglo XVIII.
- Fueron unas revoluciones violentas, como reacción a la presencia española.
- Fueron la culminación de un largo proceso de presiones internas sobre América.
- Los países latinoamericanos estaban sujetos a un nuevo imperialismo.
• • Su administración había sido reformada.
• • El control de la defensa modificado.
• • Control de España para hacer los lazos de unión más firmes y sólidos.
- El continente llevaba desde el XVII sin sufrir el control que se pretendía en el XVIII.
- Los territorios a principios del XVIII no pensaban en su independencia.

2.1.1 Cambio de la política de España respecto a América.
- La nueva política tenía el objetivo de frenar esa especie de independencia económica.
- Esta nueva política conllevaba el riesgo de minar la estructura del imperio.
- Formaba parte de un plan más amplio para crear una España más grande.
- Esta opinión nació de un movimiento de reforma que intentaba rescatar a España del pasado.
- Las nuevas medidas fueron las siguientes.
1. 1. Imposición equitativa.
2. 2. Industrialización.
3. 3. Expansión del comercio ultramarino.
4. 4. Mejora de las comunicaciones.
5. 5. Programa de colonización interna.
6. 6. Proyectos de desvinculación de latifundios y propiedades de la Iglesia.
- Las elites criollas estaban establecidas, hacían tratos fiscales, consiguieron crear grupos de oposición a la metrópoli.
- Los Borbones tenían un concepto diferente: gobierno absolutista, sistema económico imperial...
- Las diferencias eran numerosas y en algunos casos, insalvables.

2.2 La respuesta de América a las reformas de Carlos III.
2.2.1 La Administración.
- La segunda conquista de América fue una conquista burocrática.
- Se hicieron dos nuevos virreinatos. (Nueva Granada y de Río de la Plata).
- Se intentaron nuevos métodos de gobierno.
- Se realizó una supervisión mas estrecha de la población americana.
- Se crearon nuevos funcionarios (intendentes). Sustituyeron a los corregidores y a los alcaldes mayores.

2.2.2 La Iglesia.
- Fue debilitada ya que se quería eliminar parte de su importancia en América..
- Se expulsó a los jesuitas en 1767. Se consideró un ataque a la independencia de los jesuitas en América.
- Los habitantes lo consideraron un acto de despotismo. Fue causa de resentimiento.
- De las filas de Iglesia salieron muchos oficiales insurgentes y dirigentes guerrilleros.

2.2.3 El ejército.
- En este aspecto España tuvo que proceder con más cuidado porque se dependía de las milicias coloniales.
- Para estimular el alistamiento se concedió a criollos privilegios que tenían los militares españoles.
- Al aumentar la americanización del ejército España creó un arma que podía volverse contra ella.
- Tras la rebelión indígena de 1780 el papel de la milicia fue reducido y aumentado el del ejército.


2.2.4 Economía.
- Uno de los objetivos de Carlos III era destruir la autosuficiencia de los criollos.
- Se utilizaron dos mecanismos.
1. 1. La ampliación del monopolio estatal del tabaco.
2. 2. La administración directa de la alcabala, antes cedida a contratistas privados.
- Desde España se intentó aplicar la nueva presión fiscal
- Bajaron las tarifas, se eliminó el monopolio de Cádiz y Sevilla. Se amplió el comercio libre.
- Este comercio libre tenía un defecto: la dificultad de la economía americana para responder a estímulos externos.
- La economía indiana permaneció subdesarrollada, pocas inversiones y exportaciones.
- Las industrias coloniales no tenían protección y las manufacturas europeas lo inundaban todo.
- La política borbónica incrementó la situación colonial.

2.2.5 Sociedad.
- España no se fiaba de los americanos y comenzó a romper los vínculos entre los burócratas y las familias locales.
- Las esperanzas americanas fueron sofocadas por el nuevo imperialismo.
- Era una batalla perdida para los peninsulares, pues los criollos aumentaban de número.
- La minoría no podía mantener indefinidamente el poder político.

2.3 La irrupción de los nacionalismos.
2.3.1 Orígenes del nacionalismo americano. Influencias exteriores.

- Las peticiones de cargos públicos expresaba la convicción de que los americanos no eran españoles.
- Las divisiones administrativas proporcionaron la estructura política de la nacionalidad.
- Después de 1810 fueron adoptadas como armazón territorial de los nuevos estados.

2.3.1.1 Fuentes intelectuales del nuevo americanismo.
- La Ilustración tuvo su influencia, pero no puede decirse que hiciese revolucionarios a los hispanoamericanos.
- Más influyente que el modelo francés fue el norteamericano.
- Muchos líderes de las independencias visitaron los Estados Unidos y conocían sus instituciones.
- Unos de los primeros en dotar de expresión cultural al americanismo fueron los jesuitas.
- La literatura de los jesuitas expulsados contenía un ingrediente esencial del nacionalismo.
- La conciencia del pasado histórico de la patria.
- Para que creciera el americanismo se necesitaba el factor de la oportunidad.
- Esta oportunidad llegó con la invasión napoleónica de España.

2.3.2 La ocupación francesa de la Península Ibérica. Repercusiones en América.
- Como consecuencia a la invasión el pueblo comenzó a luchar por su independencia.
- La Junta Central promulgó un decreto diciendo que las posesiones americanas tenían derechos de representación.
- La Constitución de Cádiz les negó una representación igual y la libertad de comercio.
- El vacío de poder en España produjo un daño irreparable a las relaciones entre España y América.
- Los americanos no tenían a los Borbones, no querían a Napoleón y no se fiaban de los liberales.
- Como consecuencia se adoptó la solución independentista.

3. La independencia en América latina.
3.1 La independencia en Suramérica.
3.1.1 Argentina.
3.1.1.1 Situación del territorio.

- Enormes cantidades de terreno, ciudades alejadas, con muy poca población y mal vigiladas.
- El sistema colonial se basaba en un equilibrio de los grupos de poder.
- La administración tenía el poder político, pero escaso militar.
- El económico estaba en manos de los colonos, la mayor parte criollos.

3.1.1.2 Invasión británica de Buenos Aires..
- Los criollos, que se hicieron cargo de la defensa, comprobaron su situación de ventaja.
- Fue nombrado virrey Liniers, que dirigió la defensa de la ciudad.
- La invasión francesa les dio la oportunidad de hacer progresar sus intereses.
- Los intendentes se mantuvieron fieles a rey y a Liniers.
- Como Fernando no gobernaba en España fue reconocida la Junta Central por las autoridades, pero no por un nuevo partido.

3.1.1.3 Desarrollo de los acontecimientos.
- Los peninsulares intentan derrocar a Liniers, que es defendido con éxito por las tropas criollas.
- La huída de la Junta Central de Sevilla (1810), fue la oportunidad que deseaban los revolucionarios.
- Tiene lugar la Revolución de Mayo, dirigida por Belgrano, Castelli y Rodríguez Peña.
- Derrocan al Virrey y se concedió temporalmente la autoridad al cabildo. Hasta que se formara una Junta de Gobierno.
- El nuevo gobierno tuvo dos tipos de presiones.
1. 1. Divisiones internas.
2. 2. Oposición de otras provincias para las que la Revolución de Mayo sólo era un movimiento regional.
- A pesar estos problemas se eligió a Puerreydon “director supremo del estado” y se declaró “la independencia de las Provincias Unidas de Sud-américa”.(1816)

3.1.2 La banda oriental (Uruguay).
3.1.2.1 Situación previa.

- Las provincias limítrofes no estaban de acuerdo con la independencia de Argentina.
- El éxito de Paraguay, Urugay y el Alto Perú, radica en su aislamiento y en la incapidad de Argentina de evitarlo.
- El origen estaba en las diferencias de intereses con Argentina.

3.1.2.2 Rivalidad con Argentina, Portugal y Brasil.
- La rivalidad con Argentina procedía de una laga historia de choques de intereses.
- Tras la independencia argentina Uruguay se dio cuenta de que era una colonia ocupada.
- Declaró la guerra a Buenos Aires.
- Portugal decidió incrementar su poder y riqueza a costa de Uruguay y la invadió. (1811)
- Argentina y Uruguay hicieron las paces y consiguieron expulsar a los portugueses (1811).
- El Brasil independiente volvió a invadir Uruguay, convirtiéndola en Provincia. (1821)
- La lucha entre las tres fuerzas se resolvió tras la mediación de los británicos, iniciada en 1826.
- Tras un tratado de paz se declaró la independencia de Uruguay en 1828.

3.1.3 Paraguay.
3.1.3.1 Preliminares.

- Renunció a la autoridad de Buenos Aires para apoyar primero a la metrópoli y después buscando su independencia.
- Fue un rápido movimiento independentista, ya que se convirtió en estado soberano en 1811.
- Su clase dominante era de tipo rural, con fuertes sentimientos localistas.
- Como Uruguay tenía las amenazas de Brasil y Argentina.

3.1.3.2 Desarrollo de la independencia.
- La revolución de Mayo (1809) obligó Paraguay a encontrar una solución.
- Resolvieron mantener su obediencia al consejo de regencia y tener buenas relaciones con Argentina sin reconocer su autoridad.
- Buenos Aires respondió mandando una expedición que será derrotada por lo s paraguayos (1809).
- De esta manera la iniciativa estaba en manos de los criollos.
- En 1811 promulgaron la independencia de España.

3.1.3.3 Dictadura del Doctor Francia.
- Se creó una junta encabezada por tres criollos, entre ellos Gaspar Francia.
- Consiguió atraerse a los pequeños estancieros paraguayos y consiguió el título de “Dictador Supremo de la República” (1814).
- No contento consiguió el reconocimiento como “Dictador perpetuo” (1816).
- Decidió que el congreso sólo pudiera reunirse cuando lo considerarse necesario.
- Solo lo consideró una vez en toda su dictadura, hasta 1840.

3.1.4 Alto Perú (Bolivia).
3.1.4.1 Situación preliminar.

- Tenía una gran importancia para Buenos Aires.
- Formaba parte del antiguo virreinato de la Plata, y cuando se rebeló Buenos Aires, Lima exigió su patrimonio.
- La importancia de la plata para Buenos Aires y su importancia estratégica hizo de la zona uno de los objetivos argentinos.

3.1.4.2 Desarrollo de la independencia.
- No era un terreno apropiado para la guerra, pues cada valle o aldea era un pequeño estado.
- Hasta 1816 impidieron a los realistas un control efectivo de la zona.
- La primera de las expediciones libertadoras argentinas, mandada por Castelli, derrotó varias veces a los españoles. (1810).
- Intentó llegar a Lima, pero fue derrotado (1811).
- La segunda expedición, mandada por Belgrano fue derrotada dos veces por Pezuela (1813).
- La tercera expedición fue mandada por José Rondau. Tenía la ventaja de las actividades guerilleras.
- Sin embargo el poco control del general sobre sus tropas y la eficacia de Pezuela facilitó la victoria española en Sipe Sipe (1815).
- Esta derrota dio como consecuencia el fin de los intentos argentinos y convirtió la lucha en nacional.
- El fin de la lucha guerrillera en 1816 puso en manos de los criollos todo el proceso independentista.
- Al tener que elegir entre un rey distante o el reconocimiento de un poder inmediato como el de Bolívar, eligieron lo último.
- Bolívar asignó la liberación del Alto Perú a Sucre.
- Consiguió engrosar sus filas con las deserciones del ejército realista de Olañeta.
- Los realistas fueron derrotados en Tumusla (1825), y se produjo la ocupación de la zona por Sucre.
- Se declaró la independencia de la nueva nación Bolívar, después Bolivia (1825).
- Bolívar redactó una constitución y después regresó Lima, dejando a Sucre al frente del gobierno.

3.1.5 Chile.
3.1.5.1 Situación previa.

- Estaba bajo la sombra del Perú realista.
- Su sentido de la identidad estaba muy desarrollado y su clase dominante tenía poco miedo a la revolución.
- El incipiente nacionalismo minó los fundamentos españoles y aflojó los lazos entre la clase dominante chilena y el soberano.

3.1.5.2 Desarrollo.
- La actuación del gobernador Carrasco (1809) provocó la ira de los criollos.
- El cabildo destituyó al gobernador y surgió un debate sobre la inexistente autoridad española en América.
- En 1813 el virrey Abascal convencido de la escasa fuerza de los independentistas envío una pequeña fuerza.
- Derrotó a los chilenos en Rancagua (1814) seguida de una violenta represión.
- Se produjo una separación más profunda entre patriotas y realistas.

3.1.5.2.1 Actuación de San Martín.
- Fue nombrado jefe del batido ejército del norte, y el fue concedido el gobierno de Cuyo (1814).
- Creó el ejército de los Andes con la tesis de que la revolución no estaría segura hasta destruir el poder español en Perú.
- Dirigió la economía de Cuyo hacia la guerra de liberación.
- En 1816 con su ejército dispuesto cruzó los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco.
- Derrotado posteriormente en Cancha Rayada (1818) su victoria en Maipo (1818) provocó la retirada de los realistas.
- O’Higgins se convirtió en el director supremo.

3.2 La independencia de Centroamérica y México.
3.2.1 México.
3.2.1.1 Preliminares.

- Las noticias del colapso español llegaron a México en 1809.
- Tuvo como consecuencia una lucha por el poder entre criollos y peninsulares.
- Los criollos se opusieron a la autoridad de la Junta Central.
- Ante la prisión del rey en cabildo dijo que junto con la audiencia encarnaba la soberanía.
- La audiencia, dominada por españoles proyecta derrocar al virrey.
- El golpe de estado, dirigido por Gabriel Yermo, detuvo al virrey y encarceló a los criollos más radicales.
- Paradójicamente la revolución mexicana empezó con una reacción española.

3.2.1.2 La revolución de Hidalgo.
- La cólera criolla no se hizo esperar.
- La crisis política, junto a la económica, serán aprovechadas por un Hidalgo un cura radical, criollo frustrado.
- Estaba claro que los indios necesitaban a los criollos para sus acciones, pero no lo está a la inversa.
- Hidalgo les fue útil a los criollos porque necesitaban a alguien con carisma entre los indios.
- La conspiración de Querétaro fue descubierta y destruida por el nuevo Virrey, Venegas.
- Ante la situación Hidalgo lanzó el “grito de Dolores” (1810) y puso en marcha a 60000 indios.
- El radicalismo de Hidalgo hizo que los criollos se pasasen al bando realista, que derrotan a Hidalgo en 1811.

3.2.1.3 Revolución de Morelos.
- Era un cura aún más cercano a los indios y mestizos, pues él era mestizo.
- Defendió una combinación de nacionalismo mejicano y reformas.
-Su nacionalismo tuvo un gran contenido religioso y social.
- Declaró la independencia en 1813, pero con el regreso de Fernando VII los españoles le declaran la guerra.
- Los intentos por conseguir el apoyo criollo (Constitución de Apaztigán 1814) fueron infructuosos.
- Morelos fue derrotado y fusilado (1815).

3.2.1.4 Independencia de México.
- Las medidas contra la Iglesia y los terratenientes durante el trienio constitucional español causaron malestar entre los criollos.
- Los grupos de interés encontraron en Agustín de Iturbide su líder perfecto.
• • Aborrecía la revolución social y ayudó a destruirla.
• • No estaba satisfecho con los españoles.
- Apoyado por la Iglesia, el ejército y las oligarquías publica el “Plan de Iguala” y declaró la independencia. (1821).
1. 1. Españoles y mejicanos iguales.
2. 2. Abolición de castas.
3. 3. Cargos públicos para todos los habitantes.
4. 4. Monarquía Constitucional.

3.2.1.5 Agustín I, emperador.
- Nombrado emperador por el congreso se convierte en dictador.
- Su actuación da lugar a la confrontación con el comandante Santa Ana.
- En el Plan de Veracruz pide la destitución de Agustín I. 1822.
- Echevárri desertor del gobierno de Agustín crea el Plan de Casa Mata donde consigue su abdicación.
- Los conflictos entre borbonistas e iturbidistas favorecen a los republicanos.
- En 1824 se redacta una constitución que representaba los intereses de los principales grupos, era federal y conservadora.
- Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México.

3.2.2 Centroamérica.
3.2.2.1 Preliminares.

- Llegó a la independencia por un camino menos violento.
- La élite criolla quería reformas económicas, no tanto políticas.
- El presidente de la audiencia de Guatemala Bustamante estaba dispuesto a luchar contra los mexicanos, los liberales guatemaltecos.
- No pudo, porque fue destituido por Fernando VII ante la presión de los comerciantes.
- El cabildo liberal se hizo con el control.

3.2.2.2 Independencia de los países centroamericanos.
- Entre 1819 y 1921 la autoridad política fue desplazándose hacia los comerciantes.
- Comenzaron a mostrar su interés por el Plan de Iguala, los liberales por su autonomía, los conservadores por sus garantías políticas.
- Tras la victoria de Iturbide los cabildos comienzan a declarar su independencia.
- En 1823 una asamblea dominada por guatemaltecos y salvadoreños declaran la independencia de las Cinco Provincias.
- Eran las llamadas Provincias Unidas del Centro de América.
- Entre 1826 y 1829 se produjeron disturbios y conflictos ante la negativa de las provincias a inclinarse ante Guatemala.
- La caída del absolutismo hizo que optase por la división.

3.3 La independencia en Perú, Nueva Granada y Venezuela.
3.3.1 Perú.
3.3.1.1 Etapa previa.

- La aristocracia se aferraba a sus privilegios. Prefería la seguridad al cambio.
- Los criollos, con su número eran la clave de la situación.
- En ellos se apoyaba el virrey Abascal para mantener en sus manos Perú.
- Transformó Perú en una fortaleza realista y después comenzó la ofensiva contra los insurgentes.

3.3.1.2 Rebelión de Tupac-Amaru.
- Cerca de Cuzco en 1780. Declaró la muerte a los españoles.
- Los criollos, horrorizados ante su actitud, se unieron a los españoles en su contra.

3.3.1.3 Rebelión de Pumacahua.
- Había roto con los españoles en Cuzco (1814).
- Muchos de sus seguidores se incorporan al ejército del criollo José Angulo.
- Fueron derrotados en 1815.

3.3.1.4 José de San Martín.
- En 1820 fue al Perú como libertador, para convencer a los peruanos.
- El cerco a Lima provocó deserciones realistas y la independencia pudo ser proclamada en 1821.
- Su programa antiespañol hizo que aumentase la oposición política..
- Se entrevistó con Bolívar para pedirle ayuda militar, pero no pudo dársela.
- Le dejó a Bolívar el camino libre para que conquistara Perú.
- Se volvió a Lima donde una conspiración le hizo dimitir.
- Los españoles consiguieron recuperar Lima (1823).

3.3.1.5 Simón Bolívar.
- El problema continuaba siendo la postura de los criollos.
- Bolívar llegó a Lima en 1823 y fue recibido con alborozo.
- Asumió el poder de un país ocupado por cuatro ejércitos rebeldes: peruano, colombiano, chileno y argentino y el ejército realista.
- En 1824 cayó gravemente enfermo y cuando se recuperó comenzó a preparar la resistencia.
- Junto a Sucre creó un ejército de liberación.
- Derrotó a los realistas y se fue a liberar Lima (1824).
- La victoria final tuvo lugar en Ayacucho donde Sucre consiguió derrotar al ejército realista.

3.3.2 Venezuela.
3.3.2.1 Preliminares.

- La aristocracia y los criollos eran contrarios a la independencia.
- La intransigencia de la administración les persuadió de que sus intereses estarían mejor con la independencia.
- Los objetivos políticos quedaron claros tras la invasión francesa de España.
- Se presentó el proyecto de una junta que decidiese la posición política de Venezuela.
- Las autoridades españolas cortaron de raíz el movimiento e hicieron propaganda contra el poder criollo.

3.3.2.2 Primera república.
- Activistas depusieron a la administración y convivieron al cabildo en el nuevo gobierno.
- Representaba a la clase criolla, dividida entre conservadores y radicales.
- La república sufrió el ataque del general español Monteverde y de los guerrilleros de Boves.
- No resitió.

3.3.2.3 Figura de Simón Bolívar. 2ª República.
- Producto de la aristocracia criolla tenía el propósito de conseguir la libertad e igualdad para todos.
- Analizó los fallos de la 1ª República en el “Manifiesto de Cartagena” y pidió ayuda a Nueva Granada para luchar.
- Sus éxitos militares en Nueva Granada le dieron crédito en el congreso de aquel país y consiguió una base de operaciones.
- Con un pequeño ejército consigue éxitos parciales que le permiten entrar en Caracas.
- Proclama la segunda república y se le otorgan poderes supremos.
- Su derrota ante Boves termina con la 2ª República. 1814.

3.3.2.4 Independencia de Venezuela.
- Bolívar huyó a Jamaica y Haití.
- En 1815 sale una expedición española al mando de Morillo para controlar la situación.
- En poco tiempo logró la reconquista de todo el país.
- Mientras Bolívar vio la necesidad de fusionar a todos los venezolanos en una fuerza independentista.
- Consiguió la ayuda de Páez sucesor de Boves y se enfrentó a Morillo, que le derrotó.
- Dejó por unos momentos Venezuela y se dedicó a Nueva Granada.
- Su triunfo le dio ánimos para terminar la tarea en Venezuela.
- Consiguió una victoria política con la unión de Venezuela y Nueva Granada en la República de Colombia (1819).
- La revolución liberal española permitió las negociaciones entre los españoles y los venezolanos.
- Se firmó un armisticio de 6 meses, pero que no fue respetado.
- Maracaibo se sublevó contra España y Bolívar se enfrentó a los realistas, a los que derrotó en Carabobo (1821).

3.3.3 Nueva Granada.
3.3.3.1 Preliminares.

- Los intereses rurales eran superados por los de los funcionarios, comerciantes y profesionales.
- El movimiento independentista comenzó en Quito. (1809).
- Los criollos se rebelaron contra el presidente de la audiencia y formaron una junta de Gobierno
- La insurrección se extendió por las restantes provincias.

3.3.3.2 1 ª actuación de Bolívar.
- Combatió en Nueva Granada en 1813 y llegó procedente de Venezuela, ya que para su independencia la necesitaba.
- Se derrota le obligó a refugiarse en Jamaica.
- Esta derrota dio lugar a una represión realista dirigida por Sánamo.
- Hizo que el sentimiento de independencia renaciera con más fuerza.

3.3.3.3 2ª intervención de Bolívar.
- En 1818 Morillo se llevó fuerzas para combatir en Venezuela.
- Comenzaron a introducirse columnas guerrilleras por los Andes Orientales mandadas por el Coronel Santander.
- Su victoria ante los realistas hizo decidirse a intervenir a Bolívar.
- Venció a los realistas en Bocaya (1819) y consiguieron la independencia.
- Se decretó una unión entre Venezuela, Ecuador y Colombia. Gran Colombia.
- Venezuela se separó en 1829 y Ecuador en 1830.

4. Consecuencias de la independencia de los países americanos.
- No surgieron estados inmediatamente después de la independencia.
- Los estados precedieron a las naciones.
- El crecimiento de la conciencia nacional fue lento.
- La presencia española fue sustituida por la inglesa en el aspecto económico.
- Existían pocos incentivos para invertir y era más cómodo traer manufacturas inglesas.
- El fenómeno del caudillismo reflejó la debilidad de las instituciones republicanas

lunes, 19 de julio de 2010

Glosario de la I Guerra Mundial

En este apartado presentamos un resumen de los hechos, acontecimientos, términos y Tratados más destacados y decisivos en el desarrollo de la PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

ACUERDO ANGLO-RUSO (1907)
Presionados por Francia, aliada de ambas potencias, y recelosas ante la creciente agresividad alemana (primera crisis marroquí), Gran Bretaña y Rusia van a liquidar sus históricas diferencias coloniales. El acuerdo de 1907 reparte las áreas de influencia entre ambos países en Asia Central. Aunque no se firma una alianza en firme, se ponen las bases de uno de los bandos de la guerra. En Alemania, la sensación de "cerco " va en aumento.


ACUERDO SYKES-PICOT (1916)
Acuerdo de principio alcanzado entre Francia, representada por el diplomático Charles-George Picot, y Gran Bretaña, representada por Mark Sykes, para el reparto de las posesiones turcas en Oriente Medio. En un principio se reservó algún territorio para Rusia, acuerdo que perdió su validez con la revolución soviética.
La situación se hizo aún más compleja pues los aliados hicieron promesas a los árabes a cambio de su levantamiento contra el Imperio turco, promesas que eran a su vez contradictorias con lo ofrecido a los judíos en la Declaración Balfour. Finalmente, en la Conferencia de París se optó por un reparto de territorios entre británicos y franceses bajo la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.

AISLACIONISMO
Política exterior estadounidense contraria a las alianzas con otros estados o a la participación en asuntos internacionales fuera de los Estados Unidos. Esta actitud tiende a centrar su interés en los asuntos internos del país, en la búsqueda de prosperidad y garantizar la seguridad. Sus orígenes se remontan a los primeros momentos de la república con Washington y Monroe. Los aislacionistas, predominantes en el partido republicano, frustraron los esfuerzos del presidente demócrata Wilson para que Estados Unidos entrara en la Sociedad de Naciones en 1919. Tras la Segunda Guerra Mundial este tipo de política ha perdido mucha fuerza, aunque aún sigue presente en las posturas más conservadoras y populistas.

ALIADOS
El bando de los Aliados o Entente se configuró a partir de la Triple Entente. Cuando en el verano de 1914, Serbia y Bélgica son atacadas por los Imperios Centrales estos dos países se incorporaron a los Aliados. Su rápida condición de países invadidos hizo que su aportación fuera escasa.
En agosto, Japón declaró la guerra a Alemania, se anexionó sus escasas posesiones orientales y, en adelante, apenas participó en el conflicto.
Tras firmar el Tratado de Londres, Italia se incorporó a los aliados en mayo de 1915.
En agosto de 1916, Rumania se unió a la Entente, aunque fue rápidamente invadida por los Imperios Centrales.
En abril de 1917, Estados Unidos declara la guerra a Alemania como respuesta a la guerra submarina a ultranza.
La aportación rusa a los Aliados disminuyó drásticamente desde febrero de 1917, cuando se inició la revolución. El ascenso de los bolcheviques al poder precipitó el armisticio en diciembre de ese año y la salida definitiva de Rusia de la guerra en marzo de 1918, tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk.
A lo largo del conflicto otros estados se unieron a los Aliados. Ejemplos significativos son Portugal (1916), Grecia y China (1917)

ALIANZA FRANCO-RUSA (1893)
Durante largo tiempo, la profunda diferencia entre ambos regímenes políticos fue un obstáculo insalvable para esta alianza. El zar Alejandro III, representante de la última autocracia en Europa, afirmaba sentir "asco" y "desprecio" por el sistema republicano francés.
Sin embargo, la política agresiva iniciada por Guillermo II y su negativa a renovar el denominado Tratado de Reaseguro entre Rusia y Alemania van a facilitar la formación de la alianza.
El acuerdo militar, centrado en la mutua ayuda contra Alemania, se firmó el 17 de agosto de 1892, aunque entró en vigor al año siguiente y fue públicamente conocido en 1895.
Esta alianza significa el fin definitivo de los sistemas diplomáticos diseñados por Bismarck, Francia había conseguido salir de su aislamiento.

ALSACIA Y LORENA
Alsacia perteneció a Francia de 1648 a 1697 y Lorena estuvo bajo la influencia francesa desde el siglo XVI y perteneció al país desde el XVII. Tras la revolución francesa de 1789, los alsacianos, mayoritariamente de habla alemana y religión protestante, optaron por pertenecer a Francia.
Tras la guerra franco-prusiana de 1870, los dos territorios pasaron a pertenecer al Reich alemán. La política arbitraria alemana y los intentos de "germanización" forzosa hicieron que la mayor parte de la población aceptara de buen grado el retorno a Francia tras el fin de la primera guerra mundial. Sin embargo, las actitudes centralistas tendentes a eliminar los rasgos culturales diferenciadores de estas regiones crearon descontento contra Francia. De 1940 a 1945, tras la invasión nazi, volvieron a manos alemanas, para ser definitivamente francesas tras la derrota de Hitler. Hoy son zonas muy desarrolladas económicamente y no hay problemas significativos de tipo nacionalista. Estrasburgo, la capital de Alsacia y sede del Parlamento europeo, se ha convertido en un símbolo de la unidad europea y de la amistad franco-alemana.

ANSCHLUSS
Unión política de Austria y Alemania. Ignorando el principio de las nacionalidades, el Tratado de Versalles prohibió explícitamente la unión política de Austria, la zona poblada por población germana del Imperio de los Habsburgo, y Alemania. En 1918, la población austriaca voto mayoritariamente en referéndum su unión con Alemania.
Hitler lo llevó a cabo por la fuerza en marzo de 1938, como uno de los elementos clave de su política de destrucción del orden de Versalles.

ARMISTICIO (11 Noviembre de 1918)
Previamente al armisticio en el frente occidental con Alemania, que es el que puso fin definitivo a la guerra, hay que señalar otros que fueron firmando los diversos países que lucharon junto a los germanos:
• Tras la derrota de Vittorio Veneto y los infructuosos intentos de negociación del nuevo emperador Carlos I, los austro-húngaros ofrecieron a Italia la rendición el 29 de octubre y, finalmente, se firmó el armisticio en Villa Giusti el 3 de Noviembre. Por ese entonces, el Imperio se hallaba en pleno proceso de descomposición.
• Tras el ataque francés con apoyo griego iniciado en septiembre desde Salónica, el frente búlgaro se derrumbó inmediatamente y firmaron el armisticio el 29 de septiembre.
• Las continuas derrotas en Siria y Mesopotamia, y la llegada de los ingleses a Anatolia precipitó la capitulación de Turquía con la firma del armisticio en la isla de Mudros el 30 de octubre.
La ofensiva de verano de la Entente en el frente occidental hizo evidente al alto mando alemán la imposibilidad de continuar los combates. En septiembre, Hindemburg y Ludendorff pidieron al Káiser que se iniciase la negociación para un armisticio inmediato. Se formó un nuevo gobierno dirigido por Max de Baden quien pidió negociaciones tomando como base los Catorce puntos de Wilson.
Sin embargo, la evolución de la situación interna en Alemania precipitó los acontecimientos. La rebelión de los marinos de Kiel el 28 de octubre, es seguida por insurrecciones en medio de un ambiente revolucionario. El 9 de noviembre, Guillermo II abdica y huye a Holanda. La república es proclamada en Berlín.
La delegación alemana, presidida por Mathias Erzberger, firmó el Armisticio en Rethondes el 11 de noviembre.

BATALLA DE CAPORETTO (octubre-noviembre de 1917)
Aprovechando la situación victoriosa en el frente oriental, los alemanes ayudaron a las tropas austro-húngaras en un ataque contra las líneas italianas. Los italianos, tomados por sorpresa, retrocedieron en retirada hasta que consiguieron restaurar las líneas en torno al río Piave, al norte de Venecia. El ejército italiano perdió gran cantidad de material, 300.000 hombres fueron hechos prisioneros y más de 50.000 perdieron la vida. El desastre de Caporetto propició el ascenso de Orlando a la jefatura del gobierno italiano.

BATALLA DE GALLÍPOLI (marzo 1915-enero 1916)
A propuesta del entonces Primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, los británicos idearon esta campaña como medio de distraer la atención de los imperios centrales del frente occidental, atacando al presuntamente más débil aliado turco.
La campaña iniciada con ataque a los Dardanelos en marzo de 1915, posteriormente continuada con un desembarco en la península de Gallípoli, acabó en un completo fracaso para la Entente. Los británicos tuvieron casi un cuarto de millón de bajas (más de cincuenta mil muertos) entre los que hubo muchos australianos y neozelandeses. Los franceses tuvieron casi 50.000 bajas, con cinco mil muertos. Para los turcos, la campaña tuvo también un enorme coste: 250.000 bajas, con más de 60.000 muertos.

BATALLA DEL MARNE (septiembre 1914)
Tras las éxitos iniciales del ataque alemán a través de Bélgica, el gobierno francés huyó a Burdeos y más de 500.000 parisinos abandonaron una ciudad que parecía a punto de ser tomada por los germanos.
El general Joffre consiguió reorganizar las tropas franceses y el, entonces, pequeño cuerpo expedicionario británico y plantar cara a los alemanes en el rio Marne.
El 10 de Septiembre la batalla había acabado. El coste había sido más de 200.000 bajas para el ejército francés y un número similar para los alemanes. Lo importante era que se había frenado el ataque alemán, en adelante, el frente occidental se estabilizará a lo largo de casi cuatro años. Todos los intentos de ruptura se saldarán con enormes carnicerías que apenas conseguirán pequeños avances de unos pocos kilómetros.

domingo, 18 de julio de 2010

1824: Asamblea General Constituyente: Contexto y características - Parte 1

En esta seción abordaremos algunas de las medidas más significativas tomadas por la Asamblea General Constituyente durante el período que sesionó, desde 1824 hasta su disolución en 1827. Veremos qué proponía el gobierno con cada una e intentaremos analizar la repercusión de ellas, tanto en el interior del Congreso como en las distintas provincias. A través de los sucesos que enmarcan esta Asamblea, podremos vislumbrar un orden que comenzaba a resquebrajarse y un intento de proyecto nacional que fracasará por diversos motivos, entre ellos las presiones que se daban entre las provincias y el conflicto con el Imperio del Brasil. Así nos encontraremos para 1827 con un conflicto claro y abierto entre unitarios y federales, cuestión que hasta el momento no era tan clara.



Primeramente, veamos cómo se llega a reunir este Congreso en la Provincia de Buenos Aires, en un contexto social y político bastante convulsionado. El 25 de enero de 1822, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos firmaban el Tratado del Cuadrilátero, a través del cual se estrechaban sus vínculos y se comprometían a no concurrir al Congreso que se intentaba preparar en Córdoba, como negativa a Bustos en esa provincia. Por él se establecía, entre otras cosas, la unión de las cuatro provincias, la asistencia recíproca y la mediación en caso de guerra y se acordaba también, como bien dijimos, que cualquiera de las cuatro podía convocar a un Congreso General si lo consideraba oportuno. El tratado significó el triunfo de Buenos Aires y el fracaso del intento del Congreso de Córdoba. Desde el punto de vista político, después de firma de este tratado, Buenos Aires establecía su prestigio y la provincia, de hecho, asumía la conducción de las relaciones exteriores de las Provincias Unidas, celebrando tratados y designando representantes consulares y diplomáticos.

Mientras tanto Buenos Aires transitaba el camino de la Feliz Experiencia que daba sus frutos, al mismo tiempo que establecía un aparente orden desde las políticas ideadas por el gobierno y la elite dominante. Al terminar el mandato del gobernador Martín Rodríguez, en 1824, es elegido gobernador de la Provincia el General Juan Gregorio de las Heras. Para esta fecha, la provincia se sentía con fuerzas para reconquistar su hegemonía y las circunstancias así lo establecían.
Aquí se dará una situación que, a nuestro modo de ver, tiene mucho que ver con lo que serán las raíces de los conflictos que se darán en el interior de la Asamblea. En 1824, año en el que se convocará al Congreso, llegaba a la provincia el cónsul británico Woodbine Parish, quien se proponía a firmar un tratado de reconocimiento de la independencia reioplatense, al mismo tiempo que un tratado de amistad y comercio. La posibilidad de comerciar sería la garante de la libertad de estas tierras. El problema se hacía presente. ¿En nombre de quién se haría, si las provincias se habían erigido en Estados soberanos y autónomos? Se vuelve a ver la necesidad de reflotar la iniciativa de reunir un Congreso Constituyente, posibilidad que había tenido Córdoba en 1820, pero que, como vimos, Buenos Aires se encargó de frustrar. Es por ello que el nuevo dirigente, 27 de febrero de 1824, invitaba a todas las provincias a enviar diputados a un Congreso General.

Por otra parte, había una necesidad, aún más urgente para muchos, que implicaba la toma de posición con respecto a la Banda Oriental, ocupada por los portugueses desde 1817, incorporada a Portugal como Provincia Cisplatina en 1821 e incorporada al separado Imperio del Brasil en 1822. No podemos dejar de comentar que esta situación, ya había comenzado a dividir la opinión pública local “entre los que estaban a favor o en contra de una intervención más directa en los asuntos de Montevideo” . Quedan así claros los dos problemas serían el centro del mismo Congreso: la defensa de la soberanía exterior frente al avance de un Imperio contra una provincia del ex Virreinato del Río de la Plata, y, por otra parte, si la soberanía residía en la “nación” o en las provincias. El 16 de diciembre de 1824 se reunía entonces el Congreso con los diputados elegidos por las provincias.

En conclusión, las provincias, con Buenos Aires a la cabeza, encontraban en este Congreso una posibilidad de trazar líneas de acción a partir de un proyecto nacional, que tendría una Constitución, como bien lo establece la palabra, cual “Carta Orgánica” como motor ante una nueva etapa. Aunque constantemente se daría la puja de las facciones en torno a los distintos modelos de nación que se pretendían. Para ello era necesario, como primer paso, establecer una serie de medidas que trazarían el camino, de esta Feliz Experiencia que intentaba llevarse a las provincias, y de ahí a una nación.
Poco después de constituido el Congreso, recién el 23 de enero de 1825, se dictó la Ley Fundamental, que delegaba el Ejecutivo Nacional provisorio en Buenos Aires. Por ella se declaraba constituyente y “se delegaba a Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores y las provincias conservaban su autonomía, soberanía e independencia hasta tanto se distara una nueva Constitución” . Esta Constitución, una vez sancionada se propondría a las provincias, que podrían rechazarla y permanecer al margen de la unión perseguida. El 2 de febrero se fimo el Tratado de Amistad, comercio y navegación con los ingleses. Éste tratado seguía las pautas del liberalismo económico del que hablábamos en el punto anterior de este trabajo. Sus cláusulas establecieron reciprocidad del trato y el reconocimiento de nación más favorecida a Gran Bretaña, hecho que indiscutiblemente la beneficiaba como potencia comercial e industrial. No olvidemos que los ingleses necesitaban de mercados donde “ubicar” sus manufacturas.

Ese mismo año, de igual forma, se establecía una ley que creaba un Ejército de Observación, que luego se conocerá con el nombre de Ejercito Republicano. Su finalidad sería la de “observar” la situación que se había creado en la Banda Oriental. Cada provincia se comprometía a presentar hombres para formarlo. Aquí vuelve a darse un debate, que tiene como raíz el problema de la soberanía. El conflicto estaba encabezado por Agüero, diputado por Buenos Aires, y Gorriti, diputado por el interior. El primero defendía la moción de “crear un Ejército Nacional antes de promulgar una Constitución, basándose en el supuesto de que existía una ´voluntad nacional´ como fundamento de la constitución de gobierno”. En contraposición, el segundo argumentaba que la nación “era inexistente en tanto no se rigiera por una misma ley y un mismo gobierno”. Volvemos al inicio: el origen de la idea de “nación”.

Bibliografía Consultada:
1- “El fusilamento de Dorrego”, en AAVV: Documentos para la Historia integral Argentina, Tomo I, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981.

2- “La Guerra contra el Brasil”, en AAVV: Documentos para la Historia integral Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981.

3- AAVV, Unitarios y Federales, Hyspamérica, Buenos Aires, 1987.

4- FRADKIN, RAÚL, ¡Fusilaron a Dorrego! O cómo un alzamiento rural cambió el curso de la historia, Buenos Aires, Sudamericana, 2008.

5- GOLDMAN, NOEMÍ, “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820 – 1831)”, en GOLDMAN, NOEMÍ (Cdra.) “Nueva Historia Argentina”, Tomo III – Revolución, república, Confederación (1806-1852), Capítulo III, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

6- Historia Visual de la Argentina, Capítulo 35 - “La Crisis del Año 20”, Clarín, Buenos Aires, 1998.

7- Historia Visual de la Argentina, Capítulo 37 - “Buenos Aires y la Feliz Experiencia”, Clarín, Buenos Aires, 1998.

8- Historia Visual de la Argentina, Capítulo 42 - “La Guerra contra el Brasil”, Clarín, Buenos Aires, 1998.

9- LOBATO, MIRTA, SURIANO, JUAN, “Nueva Historia Argentina”, Atlas Histórico, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

10- ROMERO, LUIS A., “La Feliz Experiencia, 1820-1824”, Buenos Aires, La Bastilla, 1976.

11- TERNAVASIO, MARCELA, “Las Reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente (1820-1827)”, en GOLDMAN, NOEMÍ (Cdra.), “Nueva Historia Argentina”, Tomo III – Revolución, república, Confederación (1806-1852), Capítulo V, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

Una prioridad en la agenda Política Argentina

Una prioridad en la agenda Política Argentina
El reclamo sobre las Malvinas no cesa

CUADRO DE REINADOS Y DINASTÍAS - Edad Moderna

Queridos alumnos: estoy subiendo al Blog el cuadro de Reinados y Dinastías que les va a permitir entender quién reinaba al mismo tiempo en los distintos estados durante la Edad Moderna.
Espero les sirva y lo aprovechen...

REVOLUCIÓN FRANCESA - Presentación

Queridos alumnos y alumnas: acá tienen a su disposición el archivo la Presentación de la Revolución Francesa que estaré usando en clases en estos últimos días.
Espero les sirva y lo puedan ver, para comprender mejor el proceso.
Éxitos!!!

Documental "Andresito": ¿Quién fue?