Por nuestra soberanía...

Por nuestra soberanía...
...nunca dejemos en el olvido a nuestros excombatientes...a nuestras Islas

Para conocer a los verdaderos responsables...

Para conocer a los verdaderos responsables...
...por favor...nunca más...

TRABAJO PRÁCTICO MALVINAS: Material para tercer año

Les comparto el link para descargar la presentación en donde se aborda el concepto y la lógica del MAPEO COLECTIVO, punto importante del Trabajo N°3.
Para visualizarlo, haz click aquí.

martes, 20 de julio de 2010

Proceso de Independencia de América Latina

Lo que presentamos a continuación es un "punteado" de los grandes hechos y sucesos que no pueden, a nuestro criterio, quedar afuera en el abordaje del tema.
Desde ya, esperamos su opinión para una mejor profundización y análisis de este proceso.

1. Introducción.
- En primer lugar trataremos de saber lo que ocurrió en los momentos previos a la independencia.
- Intentaremos averiguar cómo eran las relaciones entre España y América.
- A continuación iremos viendo las principales acciones y fenómenos.
- Acabaremos con las principales consecuencias de estos fenómenos.




2. Orígenes del movimiento independista.
- Conviene hacer hincapié en dos cuestiones.
1. 1. Actuación de los gobernantes españoles respecto a América.
2. 2. Que otras causas han motivado las ansias de independencia.

2.1 La actitud española en el siglo XVIII.
- Fueron unas revoluciones violentas, como reacción a la presencia española.
- Fueron la culminación de un largo proceso de presiones internas sobre América.
- Los países latinoamericanos estaban sujetos a un nuevo imperialismo.
• • Su administración había sido reformada.
• • El control de la defensa modificado.
• • Control de España para hacer los lazos de unión más firmes y sólidos.
- El continente llevaba desde el XVII sin sufrir el control que se pretendía en el XVIII.
- Los territorios a principios del XVIII no pensaban en su independencia.

2.1.1 Cambio de la política de España respecto a América.
- La nueva política tenía el objetivo de frenar esa especie de independencia económica.
- Esta nueva política conllevaba el riesgo de minar la estructura del imperio.
- Formaba parte de un plan más amplio para crear una España más grande.
- Esta opinión nació de un movimiento de reforma que intentaba rescatar a España del pasado.
- Las nuevas medidas fueron las siguientes.
1. 1. Imposición equitativa.
2. 2. Industrialización.
3. 3. Expansión del comercio ultramarino.
4. 4. Mejora de las comunicaciones.
5. 5. Programa de colonización interna.
6. 6. Proyectos de desvinculación de latifundios y propiedades de la Iglesia.
- Las elites criollas estaban establecidas, hacían tratos fiscales, consiguieron crear grupos de oposición a la metrópoli.
- Los Borbones tenían un concepto diferente: gobierno absolutista, sistema económico imperial...
- Las diferencias eran numerosas y en algunos casos, insalvables.

2.2 La respuesta de América a las reformas de Carlos III.
2.2.1 La Administración.
- La segunda conquista de América fue una conquista burocrática.
- Se hicieron dos nuevos virreinatos. (Nueva Granada y de Río de la Plata).
- Se intentaron nuevos métodos de gobierno.
- Se realizó una supervisión mas estrecha de la población americana.
- Se crearon nuevos funcionarios (intendentes). Sustituyeron a los corregidores y a los alcaldes mayores.

2.2.2 La Iglesia.
- Fue debilitada ya que se quería eliminar parte de su importancia en América..
- Se expulsó a los jesuitas en 1767. Se consideró un ataque a la independencia de los jesuitas en América.
- Los habitantes lo consideraron un acto de despotismo. Fue causa de resentimiento.
- De las filas de Iglesia salieron muchos oficiales insurgentes y dirigentes guerrilleros.

2.2.3 El ejército.
- En este aspecto España tuvo que proceder con más cuidado porque se dependía de las milicias coloniales.
- Para estimular el alistamiento se concedió a criollos privilegios que tenían los militares españoles.
- Al aumentar la americanización del ejército España creó un arma que podía volverse contra ella.
- Tras la rebelión indígena de 1780 el papel de la milicia fue reducido y aumentado el del ejército.


2.2.4 Economía.
- Uno de los objetivos de Carlos III era destruir la autosuficiencia de los criollos.
- Se utilizaron dos mecanismos.
1. 1. La ampliación del monopolio estatal del tabaco.
2. 2. La administración directa de la alcabala, antes cedida a contratistas privados.
- Desde España se intentó aplicar la nueva presión fiscal
- Bajaron las tarifas, se eliminó el monopolio de Cádiz y Sevilla. Se amplió el comercio libre.
- Este comercio libre tenía un defecto: la dificultad de la economía americana para responder a estímulos externos.
- La economía indiana permaneció subdesarrollada, pocas inversiones y exportaciones.
- Las industrias coloniales no tenían protección y las manufacturas europeas lo inundaban todo.
- La política borbónica incrementó la situación colonial.

2.2.5 Sociedad.
- España no se fiaba de los americanos y comenzó a romper los vínculos entre los burócratas y las familias locales.
- Las esperanzas americanas fueron sofocadas por el nuevo imperialismo.
- Era una batalla perdida para los peninsulares, pues los criollos aumentaban de número.
- La minoría no podía mantener indefinidamente el poder político.

2.3 La irrupción de los nacionalismos.
2.3.1 Orígenes del nacionalismo americano. Influencias exteriores.

- Las peticiones de cargos públicos expresaba la convicción de que los americanos no eran españoles.
- Las divisiones administrativas proporcionaron la estructura política de la nacionalidad.
- Después de 1810 fueron adoptadas como armazón territorial de los nuevos estados.

2.3.1.1 Fuentes intelectuales del nuevo americanismo.
- La Ilustración tuvo su influencia, pero no puede decirse que hiciese revolucionarios a los hispanoamericanos.
- Más influyente que el modelo francés fue el norteamericano.
- Muchos líderes de las independencias visitaron los Estados Unidos y conocían sus instituciones.
- Unos de los primeros en dotar de expresión cultural al americanismo fueron los jesuitas.
- La literatura de los jesuitas expulsados contenía un ingrediente esencial del nacionalismo.
- La conciencia del pasado histórico de la patria.
- Para que creciera el americanismo se necesitaba el factor de la oportunidad.
- Esta oportunidad llegó con la invasión napoleónica de España.

2.3.2 La ocupación francesa de la Península Ibérica. Repercusiones en América.
- Como consecuencia a la invasión el pueblo comenzó a luchar por su independencia.
- La Junta Central promulgó un decreto diciendo que las posesiones americanas tenían derechos de representación.
- La Constitución de Cádiz les negó una representación igual y la libertad de comercio.
- El vacío de poder en España produjo un daño irreparable a las relaciones entre España y América.
- Los americanos no tenían a los Borbones, no querían a Napoleón y no se fiaban de los liberales.
- Como consecuencia se adoptó la solución independentista.

3. La independencia en América latina.
3.1 La independencia en Suramérica.
3.1.1 Argentina.
3.1.1.1 Situación del territorio.

- Enormes cantidades de terreno, ciudades alejadas, con muy poca población y mal vigiladas.
- El sistema colonial se basaba en un equilibrio de los grupos de poder.
- La administración tenía el poder político, pero escaso militar.
- El económico estaba en manos de los colonos, la mayor parte criollos.

3.1.1.2 Invasión británica de Buenos Aires..
- Los criollos, que se hicieron cargo de la defensa, comprobaron su situación de ventaja.
- Fue nombrado virrey Liniers, que dirigió la defensa de la ciudad.
- La invasión francesa les dio la oportunidad de hacer progresar sus intereses.
- Los intendentes se mantuvieron fieles a rey y a Liniers.
- Como Fernando no gobernaba en España fue reconocida la Junta Central por las autoridades, pero no por un nuevo partido.

3.1.1.3 Desarrollo de los acontecimientos.
- Los peninsulares intentan derrocar a Liniers, que es defendido con éxito por las tropas criollas.
- La huída de la Junta Central de Sevilla (1810), fue la oportunidad que deseaban los revolucionarios.
- Tiene lugar la Revolución de Mayo, dirigida por Belgrano, Castelli y Rodríguez Peña.
- Derrocan al Virrey y se concedió temporalmente la autoridad al cabildo. Hasta que se formara una Junta de Gobierno.
- El nuevo gobierno tuvo dos tipos de presiones.
1. 1. Divisiones internas.
2. 2. Oposición de otras provincias para las que la Revolución de Mayo sólo era un movimiento regional.
- A pesar estos problemas se eligió a Puerreydon “director supremo del estado” y se declaró “la independencia de las Provincias Unidas de Sud-américa”.(1816)

3.1.2 La banda oriental (Uruguay).
3.1.2.1 Situación previa.

- Las provincias limítrofes no estaban de acuerdo con la independencia de Argentina.
- El éxito de Paraguay, Urugay y el Alto Perú, radica en su aislamiento y en la incapidad de Argentina de evitarlo.
- El origen estaba en las diferencias de intereses con Argentina.

3.1.2.2 Rivalidad con Argentina, Portugal y Brasil.
- La rivalidad con Argentina procedía de una laga historia de choques de intereses.
- Tras la independencia argentina Uruguay se dio cuenta de que era una colonia ocupada.
- Declaró la guerra a Buenos Aires.
- Portugal decidió incrementar su poder y riqueza a costa de Uruguay y la invadió. (1811)
- Argentina y Uruguay hicieron las paces y consiguieron expulsar a los portugueses (1811).
- El Brasil independiente volvió a invadir Uruguay, convirtiéndola en Provincia. (1821)
- La lucha entre las tres fuerzas se resolvió tras la mediación de los británicos, iniciada en 1826.
- Tras un tratado de paz se declaró la independencia de Uruguay en 1828.

3.1.3 Paraguay.
3.1.3.1 Preliminares.

- Renunció a la autoridad de Buenos Aires para apoyar primero a la metrópoli y después buscando su independencia.
- Fue un rápido movimiento independentista, ya que se convirtió en estado soberano en 1811.
- Su clase dominante era de tipo rural, con fuertes sentimientos localistas.
- Como Uruguay tenía las amenazas de Brasil y Argentina.

3.1.3.2 Desarrollo de la independencia.
- La revolución de Mayo (1809) obligó Paraguay a encontrar una solución.
- Resolvieron mantener su obediencia al consejo de regencia y tener buenas relaciones con Argentina sin reconocer su autoridad.
- Buenos Aires respondió mandando una expedición que será derrotada por lo s paraguayos (1809).
- De esta manera la iniciativa estaba en manos de los criollos.
- En 1811 promulgaron la independencia de España.

3.1.3.3 Dictadura del Doctor Francia.
- Se creó una junta encabezada por tres criollos, entre ellos Gaspar Francia.
- Consiguió atraerse a los pequeños estancieros paraguayos y consiguió el título de “Dictador Supremo de la República” (1814).
- No contento consiguió el reconocimiento como “Dictador perpetuo” (1816).
- Decidió que el congreso sólo pudiera reunirse cuando lo considerarse necesario.
- Solo lo consideró una vez en toda su dictadura, hasta 1840.

3.1.4 Alto Perú (Bolivia).
3.1.4.1 Situación preliminar.

- Tenía una gran importancia para Buenos Aires.
- Formaba parte del antiguo virreinato de la Plata, y cuando se rebeló Buenos Aires, Lima exigió su patrimonio.
- La importancia de la plata para Buenos Aires y su importancia estratégica hizo de la zona uno de los objetivos argentinos.

3.1.4.2 Desarrollo de la independencia.
- No era un terreno apropiado para la guerra, pues cada valle o aldea era un pequeño estado.
- Hasta 1816 impidieron a los realistas un control efectivo de la zona.
- La primera de las expediciones libertadoras argentinas, mandada por Castelli, derrotó varias veces a los españoles. (1810).
- Intentó llegar a Lima, pero fue derrotado (1811).
- La segunda expedición, mandada por Belgrano fue derrotada dos veces por Pezuela (1813).
- La tercera expedición fue mandada por José Rondau. Tenía la ventaja de las actividades guerilleras.
- Sin embargo el poco control del general sobre sus tropas y la eficacia de Pezuela facilitó la victoria española en Sipe Sipe (1815).
- Esta derrota dio como consecuencia el fin de los intentos argentinos y convirtió la lucha en nacional.
- El fin de la lucha guerrillera en 1816 puso en manos de los criollos todo el proceso independentista.
- Al tener que elegir entre un rey distante o el reconocimiento de un poder inmediato como el de Bolívar, eligieron lo último.
- Bolívar asignó la liberación del Alto Perú a Sucre.
- Consiguió engrosar sus filas con las deserciones del ejército realista de Olañeta.
- Los realistas fueron derrotados en Tumusla (1825), y se produjo la ocupación de la zona por Sucre.
- Se declaró la independencia de la nueva nación Bolívar, después Bolivia (1825).
- Bolívar redactó una constitución y después regresó Lima, dejando a Sucre al frente del gobierno.

3.1.5 Chile.
3.1.5.1 Situación previa.

- Estaba bajo la sombra del Perú realista.
- Su sentido de la identidad estaba muy desarrollado y su clase dominante tenía poco miedo a la revolución.
- El incipiente nacionalismo minó los fundamentos españoles y aflojó los lazos entre la clase dominante chilena y el soberano.

3.1.5.2 Desarrollo.
- La actuación del gobernador Carrasco (1809) provocó la ira de los criollos.
- El cabildo destituyó al gobernador y surgió un debate sobre la inexistente autoridad española en América.
- En 1813 el virrey Abascal convencido de la escasa fuerza de los independentistas envío una pequeña fuerza.
- Derrotó a los chilenos en Rancagua (1814) seguida de una violenta represión.
- Se produjo una separación más profunda entre patriotas y realistas.

3.1.5.2.1 Actuación de San Martín.
- Fue nombrado jefe del batido ejército del norte, y el fue concedido el gobierno de Cuyo (1814).
- Creó el ejército de los Andes con la tesis de que la revolución no estaría segura hasta destruir el poder español en Perú.
- Dirigió la economía de Cuyo hacia la guerra de liberación.
- En 1816 con su ejército dispuesto cruzó los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco.
- Derrotado posteriormente en Cancha Rayada (1818) su victoria en Maipo (1818) provocó la retirada de los realistas.
- O’Higgins se convirtió en el director supremo.

3.2 La independencia de Centroamérica y México.
3.2.1 México.
3.2.1.1 Preliminares.

- Las noticias del colapso español llegaron a México en 1809.
- Tuvo como consecuencia una lucha por el poder entre criollos y peninsulares.
- Los criollos se opusieron a la autoridad de la Junta Central.
- Ante la prisión del rey en cabildo dijo que junto con la audiencia encarnaba la soberanía.
- La audiencia, dominada por españoles proyecta derrocar al virrey.
- El golpe de estado, dirigido por Gabriel Yermo, detuvo al virrey y encarceló a los criollos más radicales.
- Paradójicamente la revolución mexicana empezó con una reacción española.

3.2.1.2 La revolución de Hidalgo.
- La cólera criolla no se hizo esperar.
- La crisis política, junto a la económica, serán aprovechadas por un Hidalgo un cura radical, criollo frustrado.
- Estaba claro que los indios necesitaban a los criollos para sus acciones, pero no lo está a la inversa.
- Hidalgo les fue útil a los criollos porque necesitaban a alguien con carisma entre los indios.
- La conspiración de Querétaro fue descubierta y destruida por el nuevo Virrey, Venegas.
- Ante la situación Hidalgo lanzó el “grito de Dolores” (1810) y puso en marcha a 60000 indios.
- El radicalismo de Hidalgo hizo que los criollos se pasasen al bando realista, que derrotan a Hidalgo en 1811.

3.2.1.3 Revolución de Morelos.
- Era un cura aún más cercano a los indios y mestizos, pues él era mestizo.
- Defendió una combinación de nacionalismo mejicano y reformas.
-Su nacionalismo tuvo un gran contenido religioso y social.
- Declaró la independencia en 1813, pero con el regreso de Fernando VII los españoles le declaran la guerra.
- Los intentos por conseguir el apoyo criollo (Constitución de Apaztigán 1814) fueron infructuosos.
- Morelos fue derrotado y fusilado (1815).

3.2.1.4 Independencia de México.
- Las medidas contra la Iglesia y los terratenientes durante el trienio constitucional español causaron malestar entre los criollos.
- Los grupos de interés encontraron en Agustín de Iturbide su líder perfecto.
• • Aborrecía la revolución social y ayudó a destruirla.
• • No estaba satisfecho con los españoles.
- Apoyado por la Iglesia, el ejército y las oligarquías publica el “Plan de Iguala” y declaró la independencia. (1821).
1. 1. Españoles y mejicanos iguales.
2. 2. Abolición de castas.
3. 3. Cargos públicos para todos los habitantes.
4. 4. Monarquía Constitucional.

3.2.1.5 Agustín I, emperador.
- Nombrado emperador por el congreso se convierte en dictador.
- Su actuación da lugar a la confrontación con el comandante Santa Ana.
- En el Plan de Veracruz pide la destitución de Agustín I. 1822.
- Echevárri desertor del gobierno de Agustín crea el Plan de Casa Mata donde consigue su abdicación.
- Los conflictos entre borbonistas e iturbidistas favorecen a los republicanos.
- En 1824 se redacta una constitución que representaba los intereses de los principales grupos, era federal y conservadora.
- Guadalupe Victoria fue el primer presidente de México.

3.2.2 Centroamérica.
3.2.2.1 Preliminares.

- Llegó a la independencia por un camino menos violento.
- La élite criolla quería reformas económicas, no tanto políticas.
- El presidente de la audiencia de Guatemala Bustamante estaba dispuesto a luchar contra los mexicanos, los liberales guatemaltecos.
- No pudo, porque fue destituido por Fernando VII ante la presión de los comerciantes.
- El cabildo liberal se hizo con el control.

3.2.2.2 Independencia de los países centroamericanos.
- Entre 1819 y 1921 la autoridad política fue desplazándose hacia los comerciantes.
- Comenzaron a mostrar su interés por el Plan de Iguala, los liberales por su autonomía, los conservadores por sus garantías políticas.
- Tras la victoria de Iturbide los cabildos comienzan a declarar su independencia.
- En 1823 una asamblea dominada por guatemaltecos y salvadoreños declaran la independencia de las Cinco Provincias.
- Eran las llamadas Provincias Unidas del Centro de América.
- Entre 1826 y 1829 se produjeron disturbios y conflictos ante la negativa de las provincias a inclinarse ante Guatemala.
- La caída del absolutismo hizo que optase por la división.

3.3 La independencia en Perú, Nueva Granada y Venezuela.
3.3.1 Perú.
3.3.1.1 Etapa previa.

- La aristocracia se aferraba a sus privilegios. Prefería la seguridad al cambio.
- Los criollos, con su número eran la clave de la situación.
- En ellos se apoyaba el virrey Abascal para mantener en sus manos Perú.
- Transformó Perú en una fortaleza realista y después comenzó la ofensiva contra los insurgentes.

3.3.1.2 Rebelión de Tupac-Amaru.
- Cerca de Cuzco en 1780. Declaró la muerte a los españoles.
- Los criollos, horrorizados ante su actitud, se unieron a los españoles en su contra.

3.3.1.3 Rebelión de Pumacahua.
- Había roto con los españoles en Cuzco (1814).
- Muchos de sus seguidores se incorporan al ejército del criollo José Angulo.
- Fueron derrotados en 1815.

3.3.1.4 José de San Martín.
- En 1820 fue al Perú como libertador, para convencer a los peruanos.
- El cerco a Lima provocó deserciones realistas y la independencia pudo ser proclamada en 1821.
- Su programa antiespañol hizo que aumentase la oposición política..
- Se entrevistó con Bolívar para pedirle ayuda militar, pero no pudo dársela.
- Le dejó a Bolívar el camino libre para que conquistara Perú.
- Se volvió a Lima donde una conspiración le hizo dimitir.
- Los españoles consiguieron recuperar Lima (1823).

3.3.1.5 Simón Bolívar.
- El problema continuaba siendo la postura de los criollos.
- Bolívar llegó a Lima en 1823 y fue recibido con alborozo.
- Asumió el poder de un país ocupado por cuatro ejércitos rebeldes: peruano, colombiano, chileno y argentino y el ejército realista.
- En 1824 cayó gravemente enfermo y cuando se recuperó comenzó a preparar la resistencia.
- Junto a Sucre creó un ejército de liberación.
- Derrotó a los realistas y se fue a liberar Lima (1824).
- La victoria final tuvo lugar en Ayacucho donde Sucre consiguió derrotar al ejército realista.

3.3.2 Venezuela.
3.3.2.1 Preliminares.

- La aristocracia y los criollos eran contrarios a la independencia.
- La intransigencia de la administración les persuadió de que sus intereses estarían mejor con la independencia.
- Los objetivos políticos quedaron claros tras la invasión francesa de España.
- Se presentó el proyecto de una junta que decidiese la posición política de Venezuela.
- Las autoridades españolas cortaron de raíz el movimiento e hicieron propaganda contra el poder criollo.

3.3.2.2 Primera república.
- Activistas depusieron a la administración y convivieron al cabildo en el nuevo gobierno.
- Representaba a la clase criolla, dividida entre conservadores y radicales.
- La república sufrió el ataque del general español Monteverde y de los guerrilleros de Boves.
- No resitió.

3.3.2.3 Figura de Simón Bolívar. 2ª República.
- Producto de la aristocracia criolla tenía el propósito de conseguir la libertad e igualdad para todos.
- Analizó los fallos de la 1ª República en el “Manifiesto de Cartagena” y pidió ayuda a Nueva Granada para luchar.
- Sus éxitos militares en Nueva Granada le dieron crédito en el congreso de aquel país y consiguió una base de operaciones.
- Con un pequeño ejército consigue éxitos parciales que le permiten entrar en Caracas.
- Proclama la segunda república y se le otorgan poderes supremos.
- Su derrota ante Boves termina con la 2ª República. 1814.

3.3.2.4 Independencia de Venezuela.
- Bolívar huyó a Jamaica y Haití.
- En 1815 sale una expedición española al mando de Morillo para controlar la situación.
- En poco tiempo logró la reconquista de todo el país.
- Mientras Bolívar vio la necesidad de fusionar a todos los venezolanos en una fuerza independentista.
- Consiguió la ayuda de Páez sucesor de Boves y se enfrentó a Morillo, que le derrotó.
- Dejó por unos momentos Venezuela y se dedicó a Nueva Granada.
- Su triunfo le dio ánimos para terminar la tarea en Venezuela.
- Consiguió una victoria política con la unión de Venezuela y Nueva Granada en la República de Colombia (1819).
- La revolución liberal española permitió las negociaciones entre los españoles y los venezolanos.
- Se firmó un armisticio de 6 meses, pero que no fue respetado.
- Maracaibo se sublevó contra España y Bolívar se enfrentó a los realistas, a los que derrotó en Carabobo (1821).

3.3.3 Nueva Granada.
3.3.3.1 Preliminares.

- Los intereses rurales eran superados por los de los funcionarios, comerciantes y profesionales.
- El movimiento independentista comenzó en Quito. (1809).
- Los criollos se rebelaron contra el presidente de la audiencia y formaron una junta de Gobierno
- La insurrección se extendió por las restantes provincias.

3.3.3.2 1 ª actuación de Bolívar.
- Combatió en Nueva Granada en 1813 y llegó procedente de Venezuela, ya que para su independencia la necesitaba.
- Se derrota le obligó a refugiarse en Jamaica.
- Esta derrota dio lugar a una represión realista dirigida por Sánamo.
- Hizo que el sentimiento de independencia renaciera con más fuerza.

3.3.3.3 2ª intervención de Bolívar.
- En 1818 Morillo se llevó fuerzas para combatir en Venezuela.
- Comenzaron a introducirse columnas guerrilleras por los Andes Orientales mandadas por el Coronel Santander.
- Su victoria ante los realistas hizo decidirse a intervenir a Bolívar.
- Venció a los realistas en Bocaya (1819) y consiguieron la independencia.
- Se decretó una unión entre Venezuela, Ecuador y Colombia. Gran Colombia.
- Venezuela se separó en 1829 y Ecuador en 1830.

4. Consecuencias de la independencia de los países americanos.
- No surgieron estados inmediatamente después de la independencia.
- Los estados precedieron a las naciones.
- El crecimiento de la conciencia nacional fue lento.
- La presencia española fue sustituida por la inglesa en el aspecto económico.
- Existían pocos incentivos para invertir y era más cómodo traer manufacturas inglesas.
- El fenómeno del caudillismo reflejó la debilidad de las instituciones republicanas

lunes, 19 de julio de 2010

Glosario de la I Guerra Mundial

En este apartado presentamos un resumen de los hechos, acontecimientos, términos y Tratados más destacados y decisivos en el desarrollo de la PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

ACUERDO ANGLO-RUSO (1907)
Presionados por Francia, aliada de ambas potencias, y recelosas ante la creciente agresividad alemana (primera crisis marroquí), Gran Bretaña y Rusia van a liquidar sus históricas diferencias coloniales. El acuerdo de 1907 reparte las áreas de influencia entre ambos países en Asia Central. Aunque no se firma una alianza en firme, se ponen las bases de uno de los bandos de la guerra. En Alemania, la sensación de "cerco " va en aumento.


ACUERDO SYKES-PICOT (1916)
Acuerdo de principio alcanzado entre Francia, representada por el diplomático Charles-George Picot, y Gran Bretaña, representada por Mark Sykes, para el reparto de las posesiones turcas en Oriente Medio. En un principio se reservó algún territorio para Rusia, acuerdo que perdió su validez con la revolución soviética.
La situación se hizo aún más compleja pues los aliados hicieron promesas a los árabes a cambio de su levantamiento contra el Imperio turco, promesas que eran a su vez contradictorias con lo ofrecido a los judíos en la Declaración Balfour. Finalmente, en la Conferencia de París se optó por un reparto de territorios entre británicos y franceses bajo la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.

AISLACIONISMO
Política exterior estadounidense contraria a las alianzas con otros estados o a la participación en asuntos internacionales fuera de los Estados Unidos. Esta actitud tiende a centrar su interés en los asuntos internos del país, en la búsqueda de prosperidad y garantizar la seguridad. Sus orígenes se remontan a los primeros momentos de la república con Washington y Monroe. Los aislacionistas, predominantes en el partido republicano, frustraron los esfuerzos del presidente demócrata Wilson para que Estados Unidos entrara en la Sociedad de Naciones en 1919. Tras la Segunda Guerra Mundial este tipo de política ha perdido mucha fuerza, aunque aún sigue presente en las posturas más conservadoras y populistas.

ALIADOS
El bando de los Aliados o Entente se configuró a partir de la Triple Entente. Cuando en el verano de 1914, Serbia y Bélgica son atacadas por los Imperios Centrales estos dos países se incorporaron a los Aliados. Su rápida condición de países invadidos hizo que su aportación fuera escasa.
En agosto, Japón declaró la guerra a Alemania, se anexionó sus escasas posesiones orientales y, en adelante, apenas participó en el conflicto.
Tras firmar el Tratado de Londres, Italia se incorporó a los aliados en mayo de 1915.
En agosto de 1916, Rumania se unió a la Entente, aunque fue rápidamente invadida por los Imperios Centrales.
En abril de 1917, Estados Unidos declara la guerra a Alemania como respuesta a la guerra submarina a ultranza.
La aportación rusa a los Aliados disminuyó drásticamente desde febrero de 1917, cuando se inició la revolución. El ascenso de los bolcheviques al poder precipitó el armisticio en diciembre de ese año y la salida definitiva de Rusia de la guerra en marzo de 1918, tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk.
A lo largo del conflicto otros estados se unieron a los Aliados. Ejemplos significativos son Portugal (1916), Grecia y China (1917)

ALIANZA FRANCO-RUSA (1893)
Durante largo tiempo, la profunda diferencia entre ambos regímenes políticos fue un obstáculo insalvable para esta alianza. El zar Alejandro III, representante de la última autocracia en Europa, afirmaba sentir "asco" y "desprecio" por el sistema republicano francés.
Sin embargo, la política agresiva iniciada por Guillermo II y su negativa a renovar el denominado Tratado de Reaseguro entre Rusia y Alemania van a facilitar la formación de la alianza.
El acuerdo militar, centrado en la mutua ayuda contra Alemania, se firmó el 17 de agosto de 1892, aunque entró en vigor al año siguiente y fue públicamente conocido en 1895.
Esta alianza significa el fin definitivo de los sistemas diplomáticos diseñados por Bismarck, Francia había conseguido salir de su aislamiento.

ALSACIA Y LORENA
Alsacia perteneció a Francia de 1648 a 1697 y Lorena estuvo bajo la influencia francesa desde el siglo XVI y perteneció al país desde el XVII. Tras la revolución francesa de 1789, los alsacianos, mayoritariamente de habla alemana y religión protestante, optaron por pertenecer a Francia.
Tras la guerra franco-prusiana de 1870, los dos territorios pasaron a pertenecer al Reich alemán. La política arbitraria alemana y los intentos de "germanización" forzosa hicieron que la mayor parte de la población aceptara de buen grado el retorno a Francia tras el fin de la primera guerra mundial. Sin embargo, las actitudes centralistas tendentes a eliminar los rasgos culturales diferenciadores de estas regiones crearon descontento contra Francia. De 1940 a 1945, tras la invasión nazi, volvieron a manos alemanas, para ser definitivamente francesas tras la derrota de Hitler. Hoy son zonas muy desarrolladas económicamente y no hay problemas significativos de tipo nacionalista. Estrasburgo, la capital de Alsacia y sede del Parlamento europeo, se ha convertido en un símbolo de la unidad europea y de la amistad franco-alemana.

ANSCHLUSS
Unión política de Austria y Alemania. Ignorando el principio de las nacionalidades, el Tratado de Versalles prohibió explícitamente la unión política de Austria, la zona poblada por población germana del Imperio de los Habsburgo, y Alemania. En 1918, la población austriaca voto mayoritariamente en referéndum su unión con Alemania.
Hitler lo llevó a cabo por la fuerza en marzo de 1938, como uno de los elementos clave de su política de destrucción del orden de Versalles.

ARMISTICIO (11 Noviembre de 1918)
Previamente al armisticio en el frente occidental con Alemania, que es el que puso fin definitivo a la guerra, hay que señalar otros que fueron firmando los diversos países que lucharon junto a los germanos:
• Tras la derrota de Vittorio Veneto y los infructuosos intentos de negociación del nuevo emperador Carlos I, los austro-húngaros ofrecieron a Italia la rendición el 29 de octubre y, finalmente, se firmó el armisticio en Villa Giusti el 3 de Noviembre. Por ese entonces, el Imperio se hallaba en pleno proceso de descomposición.
• Tras el ataque francés con apoyo griego iniciado en septiembre desde Salónica, el frente búlgaro se derrumbó inmediatamente y firmaron el armisticio el 29 de septiembre.
• Las continuas derrotas en Siria y Mesopotamia, y la llegada de los ingleses a Anatolia precipitó la capitulación de Turquía con la firma del armisticio en la isla de Mudros el 30 de octubre.
La ofensiva de verano de la Entente en el frente occidental hizo evidente al alto mando alemán la imposibilidad de continuar los combates. En septiembre, Hindemburg y Ludendorff pidieron al Káiser que se iniciase la negociación para un armisticio inmediato. Se formó un nuevo gobierno dirigido por Max de Baden quien pidió negociaciones tomando como base los Catorce puntos de Wilson.
Sin embargo, la evolución de la situación interna en Alemania precipitó los acontecimientos. La rebelión de los marinos de Kiel el 28 de octubre, es seguida por insurrecciones en medio de un ambiente revolucionario. El 9 de noviembre, Guillermo II abdica y huye a Holanda. La república es proclamada en Berlín.
La delegación alemana, presidida por Mathias Erzberger, firmó el Armisticio en Rethondes el 11 de noviembre.

BATALLA DE CAPORETTO (octubre-noviembre de 1917)
Aprovechando la situación victoriosa en el frente oriental, los alemanes ayudaron a las tropas austro-húngaras en un ataque contra las líneas italianas. Los italianos, tomados por sorpresa, retrocedieron en retirada hasta que consiguieron restaurar las líneas en torno al río Piave, al norte de Venecia. El ejército italiano perdió gran cantidad de material, 300.000 hombres fueron hechos prisioneros y más de 50.000 perdieron la vida. El desastre de Caporetto propició el ascenso de Orlando a la jefatura del gobierno italiano.

BATALLA DE GALLÍPOLI (marzo 1915-enero 1916)
A propuesta del entonces Primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, los británicos idearon esta campaña como medio de distraer la atención de los imperios centrales del frente occidental, atacando al presuntamente más débil aliado turco.
La campaña iniciada con ataque a los Dardanelos en marzo de 1915, posteriormente continuada con un desembarco en la península de Gallípoli, acabó en un completo fracaso para la Entente. Los británicos tuvieron casi un cuarto de millón de bajas (más de cincuenta mil muertos) entre los que hubo muchos australianos y neozelandeses. Los franceses tuvieron casi 50.000 bajas, con cinco mil muertos. Para los turcos, la campaña tuvo también un enorme coste: 250.000 bajas, con más de 60.000 muertos.

BATALLA DEL MARNE (septiembre 1914)
Tras las éxitos iniciales del ataque alemán a través de Bélgica, el gobierno francés huyó a Burdeos y más de 500.000 parisinos abandonaron una ciudad que parecía a punto de ser tomada por los germanos.
El general Joffre consiguió reorganizar las tropas franceses y el, entonces, pequeño cuerpo expedicionario británico y plantar cara a los alemanes en el rio Marne.
El 10 de Septiembre la batalla había acabado. El coste había sido más de 200.000 bajas para el ejército francés y un número similar para los alemanes. Lo importante era que se había frenado el ataque alemán, en adelante, el frente occidental se estabilizará a lo largo de casi cuatro años. Todos los intentos de ruptura se saldarán con enormes carnicerías que apenas conseguirán pequeños avances de unos pocos kilómetros.

domingo, 18 de julio de 2010

1824: Asamblea General Constituyente: Contexto y características - Parte 1

En esta seción abordaremos algunas de las medidas más significativas tomadas por la Asamblea General Constituyente durante el período que sesionó, desde 1824 hasta su disolución en 1827. Veremos qué proponía el gobierno con cada una e intentaremos analizar la repercusión de ellas, tanto en el interior del Congreso como en las distintas provincias. A través de los sucesos que enmarcan esta Asamblea, podremos vislumbrar un orden que comenzaba a resquebrajarse y un intento de proyecto nacional que fracasará por diversos motivos, entre ellos las presiones que se daban entre las provincias y el conflicto con el Imperio del Brasil. Así nos encontraremos para 1827 con un conflicto claro y abierto entre unitarios y federales, cuestión que hasta el momento no era tan clara.



Primeramente, veamos cómo se llega a reunir este Congreso en la Provincia de Buenos Aires, en un contexto social y político bastante convulsionado. El 25 de enero de 1822, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos firmaban el Tratado del Cuadrilátero, a través del cual se estrechaban sus vínculos y se comprometían a no concurrir al Congreso que se intentaba preparar en Córdoba, como negativa a Bustos en esa provincia. Por él se establecía, entre otras cosas, la unión de las cuatro provincias, la asistencia recíproca y la mediación en caso de guerra y se acordaba también, como bien dijimos, que cualquiera de las cuatro podía convocar a un Congreso General si lo consideraba oportuno. El tratado significó el triunfo de Buenos Aires y el fracaso del intento del Congreso de Córdoba. Desde el punto de vista político, después de firma de este tratado, Buenos Aires establecía su prestigio y la provincia, de hecho, asumía la conducción de las relaciones exteriores de las Provincias Unidas, celebrando tratados y designando representantes consulares y diplomáticos.

Mientras tanto Buenos Aires transitaba el camino de la Feliz Experiencia que daba sus frutos, al mismo tiempo que establecía un aparente orden desde las políticas ideadas por el gobierno y la elite dominante. Al terminar el mandato del gobernador Martín Rodríguez, en 1824, es elegido gobernador de la Provincia el General Juan Gregorio de las Heras. Para esta fecha, la provincia se sentía con fuerzas para reconquistar su hegemonía y las circunstancias así lo establecían.
Aquí se dará una situación que, a nuestro modo de ver, tiene mucho que ver con lo que serán las raíces de los conflictos que se darán en el interior de la Asamblea. En 1824, año en el que se convocará al Congreso, llegaba a la provincia el cónsul británico Woodbine Parish, quien se proponía a firmar un tratado de reconocimiento de la independencia reioplatense, al mismo tiempo que un tratado de amistad y comercio. La posibilidad de comerciar sería la garante de la libertad de estas tierras. El problema se hacía presente. ¿En nombre de quién se haría, si las provincias se habían erigido en Estados soberanos y autónomos? Se vuelve a ver la necesidad de reflotar la iniciativa de reunir un Congreso Constituyente, posibilidad que había tenido Córdoba en 1820, pero que, como vimos, Buenos Aires se encargó de frustrar. Es por ello que el nuevo dirigente, 27 de febrero de 1824, invitaba a todas las provincias a enviar diputados a un Congreso General.

Por otra parte, había una necesidad, aún más urgente para muchos, que implicaba la toma de posición con respecto a la Banda Oriental, ocupada por los portugueses desde 1817, incorporada a Portugal como Provincia Cisplatina en 1821 e incorporada al separado Imperio del Brasil en 1822. No podemos dejar de comentar que esta situación, ya había comenzado a dividir la opinión pública local “entre los que estaban a favor o en contra de una intervención más directa en los asuntos de Montevideo” . Quedan así claros los dos problemas serían el centro del mismo Congreso: la defensa de la soberanía exterior frente al avance de un Imperio contra una provincia del ex Virreinato del Río de la Plata, y, por otra parte, si la soberanía residía en la “nación” o en las provincias. El 16 de diciembre de 1824 se reunía entonces el Congreso con los diputados elegidos por las provincias.

En conclusión, las provincias, con Buenos Aires a la cabeza, encontraban en este Congreso una posibilidad de trazar líneas de acción a partir de un proyecto nacional, que tendría una Constitución, como bien lo establece la palabra, cual “Carta Orgánica” como motor ante una nueva etapa. Aunque constantemente se daría la puja de las facciones en torno a los distintos modelos de nación que se pretendían. Para ello era necesario, como primer paso, establecer una serie de medidas que trazarían el camino, de esta Feliz Experiencia que intentaba llevarse a las provincias, y de ahí a una nación.
Poco después de constituido el Congreso, recién el 23 de enero de 1825, se dictó la Ley Fundamental, que delegaba el Ejecutivo Nacional provisorio en Buenos Aires. Por ella se declaraba constituyente y “se delegaba a Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores y las provincias conservaban su autonomía, soberanía e independencia hasta tanto se distara una nueva Constitución” . Esta Constitución, una vez sancionada se propondría a las provincias, que podrían rechazarla y permanecer al margen de la unión perseguida. El 2 de febrero se fimo el Tratado de Amistad, comercio y navegación con los ingleses. Éste tratado seguía las pautas del liberalismo económico del que hablábamos en el punto anterior de este trabajo. Sus cláusulas establecieron reciprocidad del trato y el reconocimiento de nación más favorecida a Gran Bretaña, hecho que indiscutiblemente la beneficiaba como potencia comercial e industrial. No olvidemos que los ingleses necesitaban de mercados donde “ubicar” sus manufacturas.

Ese mismo año, de igual forma, se establecía una ley que creaba un Ejército de Observación, que luego se conocerá con el nombre de Ejercito Republicano. Su finalidad sería la de “observar” la situación que se había creado en la Banda Oriental. Cada provincia se comprometía a presentar hombres para formarlo. Aquí vuelve a darse un debate, que tiene como raíz el problema de la soberanía. El conflicto estaba encabezado por Agüero, diputado por Buenos Aires, y Gorriti, diputado por el interior. El primero defendía la moción de “crear un Ejército Nacional antes de promulgar una Constitución, basándose en el supuesto de que existía una ´voluntad nacional´ como fundamento de la constitución de gobierno”. En contraposición, el segundo argumentaba que la nación “era inexistente en tanto no se rigiera por una misma ley y un mismo gobierno”. Volvemos al inicio: el origen de la idea de “nación”.

Bibliografía Consultada:
1- “El fusilamento de Dorrego”, en AAVV: Documentos para la Historia integral Argentina, Tomo I, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981.

2- “La Guerra contra el Brasil”, en AAVV: Documentos para la Historia integral Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981.

3- AAVV, Unitarios y Federales, Hyspamérica, Buenos Aires, 1987.

4- FRADKIN, RAÚL, ¡Fusilaron a Dorrego! O cómo un alzamiento rural cambió el curso de la historia, Buenos Aires, Sudamericana, 2008.

5- GOLDMAN, NOEMÍ, “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820 – 1831)”, en GOLDMAN, NOEMÍ (Cdra.) “Nueva Historia Argentina”, Tomo III – Revolución, república, Confederación (1806-1852), Capítulo III, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

6- Historia Visual de la Argentina, Capítulo 35 - “La Crisis del Año 20”, Clarín, Buenos Aires, 1998.

7- Historia Visual de la Argentina, Capítulo 37 - “Buenos Aires y la Feliz Experiencia”, Clarín, Buenos Aires, 1998.

8- Historia Visual de la Argentina, Capítulo 42 - “La Guerra contra el Brasil”, Clarín, Buenos Aires, 1998.

9- LOBATO, MIRTA, SURIANO, JUAN, “Nueva Historia Argentina”, Atlas Histórico, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

10- ROMERO, LUIS A., “La Feliz Experiencia, 1820-1824”, Buenos Aires, La Bastilla, 1976.

11- TERNAVASIO, MARCELA, “Las Reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente (1820-1827)”, en GOLDMAN, NOEMÍ (Cdra.), “Nueva Historia Argentina”, Tomo III – Revolución, república, Confederación (1806-1852), Capítulo V, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

sábado, 17 de julio de 2010

El proceso de unificación Italiana

ESQUEMA DEL PROCESO DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA

A principios del siglo XIX Italia es sólo una unidad geográfica y cultural formada por un mosaico de estados y ocupada por potencias extranjeras.
La presencia napoleónica conllevó una serie de transformaciones de todo tipo, especialmente administrativas, que después fueron modificadas con la Restauración



El Congreso de Viena (1815) reestructura de nuevo el espacio geográfico de Italia atendiendo especialmente a los intereses de las familias dinásticas y nunca a los intereses del pueblo. Italia se divide en ocho estados (Reino de Piamonte-Cerdeña, Lombardía, Venecia, Parma, Módena, Toscana, Estados Pontificios, Las Dos Sicilias). Con instituciones propias del absolutismo, lo que provoca diversas reacciones liberales y nacionalistas. En 1815 el único estado liberal es Piamonte – Cerdeña.

LA PRIMERA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

En el año 1848 se suscitaron en Europa varias revoluciones, Italia no fue la excepción. El 12 de Enero, un movimiento revolucionario, en Palermo obligó al rey de las dos Sicilias, Fernando II a otorgar la constitución. Tras esta revolución, se desataron otras en toda Italia. La Toscana, Piamonte, Roma Y Venecia se sublevaron. El rey Carlos Alberto fue presionado por el pueblo para declararle la guerra a Austria el 23 de marzo de 1848. Esta guerra se llamó la Primera guerra de la independencia. Después de algunos fracasos iniciales, los austriacos vencieron. Carlos Alberto abdicó tras la derrota en Novara, lo sucedió Víctor Manuel II. Venecia, Roma Y Florencia cayeron también en manos de los austriacos.

LA SEGUNDA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

El Reino de Cerdeña ansiaba conquistar Lombardía y Venecia que estaban bajo dominio austriaco. Para lograr su objetivo se alió con Francia. En el 1859, el rey de Francia, Napoleón III y Cavour el representante de Sardeña firmaron secretamente una alianza contra Austria. Francia se comprometió a ayudar al Reino de Cerdeña a cambio de la ciudad de Niza y la región de Saboya.
Los ejércitos sardos y franceses vencieron a los austriacos en varias batallas (Montebello 20 Mayo, Palestro 30 Mayo, Magenta 4 Junio y Solferino 21 Junio) y los voluntarios de Giuseppe Garibaldi, los cazadores de los Alpes, vencieron a los austriacos en Varese y Como. Tras la invasión de Alemania en Francia , se declaró la paz en 1860. Austria cedió la Lombardía al reino de Sardeña, pero no cedió el Véneto.

GARIBALDI Y LA EXPEDICIÓN DE LOS MIL.

En 1860 una revolución frustrada en Palermo reanimó los ánimos revolucionarios en el reino de las dos Sicilias. Giuseppe Garibaldi quería ocupar el sur para formar una Italia Unida pero no tenía apoyo de Víctor Manuel II. Tras haber luchado exiliado en Sudamérica, al retornar a su patria, tenía la suficiente experiencia para realizar tamaña empresa.Al final, partió del puerto de Quarto cerca de Génova, con mil animados hombres. Desembarcó en Marsala, Sicilia y tras vencer al ejército borbónico (así se llamaba el ejército de las dos Sicilias) en la batalla de Calatafemi, entró en Palermo la capital siciliana. Allí el pueblo vitoreó el nombre de Garibaldi y muchos valientes se unieron al ejército, los camisas rojas. El patriota cruzó el estrecho de Messina y entró en el continente. Tras vencer al ejército borbónico en varias oportunidades tuvo la vía libre para entrar en Nápoles, ya que el rey Fernando II había abdicado para no provocar una guerra civil. Así el héroe de la patria entró triunfalmente en Nápoles conquistando todo el Reino de las dos Sicilias. Los franceses defendían a los Estados POntificios. Garibaldi no estaba decidido a entrar en Roma y quisieron aprovechar la situación para entrar en Nápoles. Pero nuevamente, el patriota luchó heroicamente y venció a un ejército superior. Ambicionando una Italia unida bajo un solo gobierno radicado en Roma, concibió la idea de marchar sobre los Estados POntificios, defendidos por tropas francesas. Sin embargo, Víctor Manuel y Cavour, temerosos de perder lo logrado ante una radicalización del conflicto, evitaron el avance del héroe italiano. El incidente no supuso un enfrentamiento entre el rey del Piamonte y Garibaldi; ante el contrario, el revolucionario le cedió las dos Sicilias. Así, Víctor Manuel II, el 17 de Marzo de 1861 fundó el reino de Italia que no tenía ni Roma ni Venecia, pero fue la primera vez, después de los romanos y el Reino Ostrogodo, que Italia estuvo Unida.
Garibaldi prosiguió incansablemente sus actividades militares en busca de la unidad de Italia, emprendiendo acciones sin éxito en 1863 y 1867 para ocupar los Estados Pontificios que regían buena parte del territorio de la península italiana. Faltaban conquistar todavía Roma y Venecia. En 1866 se desató la guerra entre Alemania y Austria e Italia se alió con los alemanes para poder recuperar el Véneto. Los italianos perdieron en Custoza y Lissa, pero Alemania tras ganar la guerra le obligó a Austria a ceder el. Ahora solo faltaba Roma.
En 1870 Alemania invadió Francia y las tropas francesas que defendían Roma debieron acudir al llamamiento de su patria. No le pudo quedar el camino más despejado a Víctor Manuel II para entrar en Roma. Así en el año 1870 Italia quedó unida bajo un único monarca, Víctor Manuel II. El sueño de todos estaba cumplido.

Una prioridad en la agenda Política Argentina

Una prioridad en la agenda Política Argentina
El reclamo sobre las Malvinas no cesa

CUADRO DE REINADOS Y DINASTÍAS - Edad Moderna

Queridos alumnos: estoy subiendo al Blog el cuadro de Reinados y Dinastías que les va a permitir entender quién reinaba al mismo tiempo en los distintos estados durante la Edad Moderna.
Espero les sirva y lo aprovechen...

REVOLUCIÓN FRANCESA - Presentación

Queridos alumnos y alumnas: acá tienen a su disposición el archivo la Presentación de la Revolución Francesa que estaré usando en clases en estos últimos días.
Espero les sirva y lo puedan ver, para comprender mejor el proceso.
Éxitos!!!

Documental "Andresito": ¿Quién fue?